Cayó el salario real en setiembre
El salario real se contrajo 0,97% en setiembre, y redujo el incremento en lo que va del año a 1,09% mientras que en los últimos doce meses, el salario real aumentó 2,55%, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta caída del salario real en setiembre obedece al alto índice de la inflación. En setiembre el salario medio creció 0,39%, pero la inflación fue de 1,36%, contrayendo así el poder de compra de los salarios en 0,97%.
El informe señala que el índice medio de salarios (IMS) aumentó 0,39% en setiembre, y acumula un aumento de 9,38% en los 9 primeros meses del año, y de 11,81% en los últimos doce meses.
Al mismo tiempo, el índice medio de salarios nominales (IMSN) aumentó 0,35% en setiembre, y acumula un incremento de 9,42% en los nueve meses del año, y de 11,30% en los últimos doce meses.
El salario medio creció en setiembre más en el sector privado, 0,52% que en el sector público cuando fue solo de 0,15%. Dentro del sector privado, el mayor aumento se dio en Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, con 2,35%, y la única contracción salarial ocurrió en hoteles y restaurantes (-0,01%).
Senado sancionó ley de extensión de licencias

El proyecto de ley que establece subsidios por paternidad y maternidad e incrementa los días de licencia para ambos padres, fue sancionado en el Senado. Resta la promulgación por parte del Ejecutivo para que la Ley entre en vigencia.
La normativa prevé un aumento de dos semanas y de diez días en la licencia de madres y padres respectivamente, dentro de la actividad privada. Además, podrán gozar del beneficio de medio horario de trabajo, destinado a la lactancia y cuidados del recién nacido, durante los primeros seis meses de vida del niño.
El proyecto de ley, originario del Poder Ejecutivo, prevé una serie de modificaciones en las licencias y beneficios por maternidad y paternidad, exclusivamente para trabajadores y trabajadoras del ámbito privado, así como para las trabajadoras no dependientes (que no tengan más de un trabajador subordinado), y las titulares de empresas monotributaristas.
Con este incremento Uruguay estaría cumpliendo (en el ámbito privado) con lo establecido por el convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que determina un mínimo 14 semanas de la licencia maternal. No así en el ámbito público, que permanecerá con las 13 semanas de las que dispone actualmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario