Novedades

lunes, 5 de septiembre de 2011

Boletín


Negociación colectiva: llegó misión de OIT a Uruguaymisioit.jpg
Está en Uruguay una misión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tiene como objetivo analizar el cumplimiento de la Ley de Negociación Colectiva y la aplicación de las libertades sindicales en el país.  Se reunirá con el gobierno, trabajadores y empresarios, por separado, para finalizar con una reunión tripartita.
La misión está integrada por: la directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, Cleopatra Doumbia­Henry; por el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Oficina Regional de Santiago de Chile, Guillermo Miranda, y el coordinador de Libertad Sindical del Departamento de Normas, Horacio Guido. Esta visita fue generada por la denuncia del sector empresarial con respecto a la Ley de Negociación Colectiva vigente en nuestro país.
Edgardo Oyenart, Coordinador del PIT CNT, destacó que “la denuncia que hicieron los empresarios (ante la OIT) no se ajusta a la verdad, acá no hay ningún tipo de abuso. Hasta 2005, solo hubo negociación colectiva en el primer gobierno de Sanguinetti. Entonces, ¿de qué se están quejando ahora? ¿Qué haya una ley que es ejemplo en el mundo de la negociación colectiva y que se tomó como modelo en toda América Latina, para ver cómo se pueden reconocer los derechos de los trabajadores?” señalando que más allá de que la Ley de Negociación Colectiva pueda ser mejorada, es un gran avance en la defensa de los derechos de los trabajadores.
Por su parte el ministro de Trabajo Eduardo Brenta, consideró que esta visita que finaliza el 31 de agosto, es una "buena oportunidad para dialogar a pesar de que el gobierno nunca ha dejado de hacerlo tanto con trabajadores como con empresarios".

Nuevas prestaciones de salud

salud.jpg
El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, informó que este 1º de setiembre comenzarán a implementarse las prestaciones de salud mental, que incluyen la terapia grupal para personas con mayor riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos. Integran este grupo educadores, profesionales y técnicos de la salud, madres y familiares de personas con problemas de drogas y víctimas de violencia doméstica, entre otros casos.
Tras la asunción de Beatriz Silva en la presidencia de ASSE, el subsecretario de Salud Pública señaló que existen problemas graves de salud mental en el país y que deben implementarse medidas que favorecen a toda la sociedad, por lo que el Gobierno decidió incorporar la atención en esta área como una prestación más que deberán cumplir los servicios de salud. En base a ello, se realizaron talleres con profesionales del área de la salud mental y con el sector gerencial para analizar cómo se procesará este cambio que será liderado por el MSP.
Briozzo también señaló que junto al ministro Venegas se reunió con las mutualistas a las cuales se les explicó que el sistema de salud es integrado y que se quiere contar con el sector privado para seguir impulsando la reforma en su segunda etapa, tendiente al cambio de modelo de atención.
Aclaró que el sector privado cumple una función determinante pero el Gobierno es quien marca los lineamientos.


DATOS:  PIT- CNT  INSTITUTO CUESTA DUARTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario