Novedades

sábado, 31 de diciembre de 2011

FELIZ AÑO NUEVO !!!!

viernes, 30 de diciembre de 2011

jueves, 22 de diciembre de 2011

sábado, 10 de diciembre de 2011

Economía


Economía

INAC: crisis en casas matríces de frigoríficos locales no preocupa

Marfrig. Anunció ayer reestructura en su operativa que abarca a Uruguay
P.ANTÚNEZ/A.OYHENARD
El frigorífico brasileño Marfrig anunció una fuerte reestructura para reducir sus costos que incluye cambios en Uruguay. Los obreros están preocupados por la inestabilidad laboral, mientras que el gobierno tomó con "naturalidad" esta decisión.
Atrás quedó la época donde las grandes empresas frigoríficas de Brasil se expandían en la región y el mundo adquiriendo empresas del sector. Ahora, el fuerte nivel de endeudamiento y las pérdidas que registraron durante el primer semestre del año, las obliga a cambiar de estrategia: achican costos, reducen inversiones e, incluso, se desprenden de algunas unidades de negocio. Esta es la coyuntura que está atravesando el grupo Marfrig, JBS y Minerva, tres de las cuatro principales industrias brasileñas que tienen presencia en Uruguay y que concentran alrededor del 30% de la faena.
Precisamente ayer el presidente de Marfrig, Marcos Molina, anunció al diario Valor Económico que la firma aplicará antes de diciembre una serie de cambios en el funcionamiento a nivel regional para reducir costos que involucran a Uruguay, donde tiene cuatro plantas (Salto, Tacuarembó, San José y Río Negro).
El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Alfredo Fratti, fue enfático ayer al señalar que la industria frigorífica uruguaya "no está en crisis ni mucho menos; lo que se está observando (por los movimientos de las firmas brasileñas) son estrategias empresariales por diferentes motivos". Agregó que en Uruguay las industrias "no tienen problemas financieros, o que el negocio no esté cerrando; esa es la información que manejamos por los balances de las empresas", explicó descartando toda preocupación.

El martes, integrantes de la Foica que concurrieron a la comisión de Industria de Diputados informaron que los 1.330 trabajadores del sector que están en el seguro de paro le generan un costo el BPS de US$ 1,4 millón mensuales.
Cambio. Marfrig estaba sufriendo una fuerte presión de los inversores para generar más flujo de caja y reducir su nivel de endeudamiento que hoy alcanza los R$ 10.300 millones (unos US$ 5.885 millones). En lo que va del año, la empresa perdió un 54,5% de su valor de mercado, además, en el segundo trimestre perdió US$ 57 millones. Por ese motivo, el banco Citigroup llegó a informar que los traders veían a la compañía con "una alta probabilidad" de ingresar en default en los próximos 12 meses. Hace un mes, la empresa vendió la firma de logística estadounidense Keystone Foods por US$ 400 millones.
Las medidas anunciadas ayer por Marfrig incluyen las unificación de la división bovinos de Brasil, Argentina y Uruguay, la creación de un centro de servicios compartidos en el municipio Itajaí que manejará todas las operaciones de Recursos Humanos, compras y cuentas a pagar de Marfrig en la región. Además, se creará un centro de distribución regional único en San Pablo que sustituirá a los seis que existen hoy.
La unificación del área de bovinos dejará a un CEO para los tres países. Analistas consultados por Valor comentaron que la reestructura en esta área le reportará un ahorro a Marfrig de hasta R$ 100 millones (unos US$ 57 millones).
Según explicó a El País el director general del grupo Tacuarembó Marfrig, Martín Secco, este cambio era necesario ya que tanto Argentina como Uruguay apenas tenían un 5% cada uno de participación en este negocio. Por otro lado, afirmó que "no habrá cambios internos" en el funcionamiento de la empresa en Uruguay.
La pasada semana Secco había afirmado que en Uruguay la empresa tiene financiamiento independiente y que no se está evaluando la venta de ninguna de las plantas que posee.
Pero Marfrig no es la única empresa que toma medidas. La semana pasada la también brasileña JBS (con una planta en Canelones) anunció el cierre sus plantas inactivas en el extranjero, como Bertin Trading y Bertin Foods (Reino Unido), Bertin Perú, Friboi Egipto, Friboi Arabia, JBS Europa e Itaholb Internacional. La compañía espera ahorrar US$ 200 millones en costos operativos.
Por su parte, en Minerva (propietaria de PUL S.A.) hay preocupación por su nivel de endeudamiento. La consultora Ágora alertó en un informe que la firma tiene un alto nivel de deudas. La situación empeora si se tiene en cuenta que el 51,1% de su pasivo es en dólares, en momentos en que esta moneda ha registrado una revaluación por la crisis.

Hay 10.964.000 vacunos y 8.366.000 lanares, según Dicose

Una proyección de la Declaración Jurada de Dicose, que analiza las existencias de semovientes del Uruguay entre el 1° de julio de 2010 y el 30 de junio de 2011, muestra un stock bovino de menos de 10.964.000 cabezas y 8.366.000 ovinos.
Las existencias de vacunos cayeron 1%, ya que en el 2009/2010 el país contaba con un rodeo de 11.092.285, pero el mismo actual mantiene intacta la máquina de procrear terneros, ya que en las vacas de cría, incluso hay un leve aumento de 1%.
La proyección, cuando se llevan analizados el 97% de los formularios y que representa la información de unos 660.000 hectáreas de las 17,5 millones que tiene el Uruguay, fue divulgada por el ministro Tabaré Aguerre en rueda de prensa. "Además del aumento de 1% en las vacas de cría, hay otro incremento de 6% en las vacas de invernada, aunque son dos categorías que a veces se superponen", dijo Aguerre, sin brindar los números detallados en ambos casos. En la Declaración Jurada 2010, las vacas entoradas fueron 3.874.465 cabezas y las de invernada 361.53. Por su parte, según el ministro, hay un aumento de 5% en la categoría de novillos de tres años, con una leve reducción de 243.000 en los novillos de dos a tres años y es "casi el 20% en la categoría de novillos de uno a dos años.
En ovinos, desde la óptica de Aguerre, "encontramos el piso de la bajada". El año pasado había 8.400.000 lanares y este año los productores declararon 8.366.000 cabezas, pero además se están reteniendo los vientres.
El titular del MGAP aclaró que el stock ovino y bovino no es sinónimo de productividad, porque este componente se mide a través de la tasa de extracción.
"Uruguay produce hoy mucho más carne de la que producía cuando tenía un stock de 12.000.000 de bovinos, porque se aceleraron los ciclos productivos". Pero la ganadería bovina, todavía tiene una asignatura pendiente en lo que tiene que ver con la tasa de procreos. Aguerre dijo además que Uruguay cuenta con 8.751.000 bovinos trazados y más de 3 millones de vacunos adultos que perdieron la trazabilidad. El ministro insistió en que todavía hay mucha información que se está procesando.

Salió 50% más de ganado

La exportación de bovinos en pie "es una alternativa que deben tener los productores de este país y hoy está vigente", aseguró el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre.
El secretario de Estado no negó que haya demoras en la emisión de permisos e incluso admitió que la secretaría de Estado "está mirando con lupa la situación de Turquía", aunque aclaró que "eso no quiere decir que no se esté exportando". Para Aguerre "es raro que la Unión Europea tenga 5 informes de consultoras, donde se muestra que en Turquía, el precio del ganado en pie es 60% más alto que el de la Unión Europea". Agregó que se llevan exportados en total 307.000 cabezas, "50% más que el año anterior".
El País Digital

jueves, 8 de diciembre de 2011


Igualdad de género en la negociación colectiva
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta cerró el taller "Avances hacia la igualdad de género en la negociación colectiva".
Este evento fue realizado en conjunto entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Red Género y Familia, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT),  dirigido a negociadores de los Consejos de Salarios.
La actividad tuvo como objetivo identificar a partir de la experiencia personal, las necesidades de cuidado, las formas de resolverlas y el impacto que las mismas tienen en la vida personal, familiar y laboral de los integrantes; así como plantear medidas que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral tanto desde la perspectiva de los trabajadores como empresarios.
El director nacional de Trabajo, señaló la necesidad; no sólo de incluir cláusulas específicas que aborden la temática de género en los Convenios Colectivos, sino también de fiscalizar el cumplimiento de las mismas, en lo cual, dijo, el Estado tiene un papel primordial.

INFORME SOBRE MEDICINA LABORAL




INFORME SOBRE MEDICINA LABORAL

Trabajadoras del sector privado que amamantan tendrán iguales derechos al sector público
Aumentarán en el sector privado la licencia por maternidad de 12 a 13 semanas, situación con la que se igualaría al sector público; y en materia de lactancia se incluirá el medio horario en los privados.
Estos fueron algunos de los aspectos claves que se analizaron en el Diálogo por el Empleo y la Seguridad Social, dijo el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta al cerrar el taller “Avances hacia la Igualdad de Género en la Negociación Colectiva”.
Brenta dijo también, que en el marco del Sistema Nacional de Cuidado, las autoridades gubernamentales trabajan en lineamientos para generar condiciones de igualdad en el mercado de trabajo porque la mujer tiene el rol principal al momento del cuidado de los niños; los adultos mayores; y las personas con discapacidad.
La coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género, Sara Payseé dijo que el taller “Avances hacia la Igualdad de Género en la Negociación Colectiva” fue una oportunidad para capacitar a los negociadores a los efectos de que en los Consejos incorporen la perspectiva de género y sobre todo cláusulas que establezcan la igualdad de género entre mujeres y varones.
El ministerio también está capacitando a los inspectores sobre acoso sexual y laboral para que puedan trabajar los temas ante las denuncias. Asimismo, en la última y cuarta ronda de negociación colectiva se introdujeron cláusulas de género.
IV Encuentro Nacional de Consejos Sociales
En el cierre del IV Encuentro Nacional de Consejos Sociales, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, expresó que el apoyo a los consejos “es una decisión de principios” y que es tema de discusión hasta qué punto el estado debe apoyar a las organizaciones sociales para no lesionar la generación de autonomía.
El encuentro se realizó en el Paraninfo de la Universidad de la República, donde llegaron cerca de 250 personas de 70 localidades de todo el país, representantes de los Consejos Sociales.
Los Consejos Sociales son promovidos por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección Nacional de Descentralización y Participación Social, como espacios de articulación de las demandas de la ciudadanía, para el análisis, el seguimiento y la elaboración de recomendaciones sobre las políticas sociales implementadas en el territorio.

Fuente: La República, Últimas Noticias, Uy Press, Presidencia

sábado, 3 de diciembre de 2011

PORTADA DIARIO EL PAIS


Cinco sindicatos marcharon hasta la Torre Ejecutiva con bombas y pancartas

Cientos de trabajadores de cinco sindicatos pertenecientes a los sectores textiles, curtiembres, vestimenta e industria cárnica realizaron este mediodía una ruidosa manifestación hacia la Torre Ejecutiva con varios reclamos.
La movilización se ejecutó en el marco de un paro de 24 horas que realizan hoy los trabajadores vinculados a la industria cárnica, según informó El País.
Los sindicatos llegaron a la sede del gobierno tras marchar desde la Plaza de los Treinta y Tres por 18 de Julio, pasando por el Ministerio de Economía en la calle Colonia, con bombas de estruendo que se escucharon desde varias zonas del centro capitalino.
Además, con bombos y otros objetos que servían para resonar la marcha, desplegaron decenas de banderas y pancartas de más de tres metros de largo que enunciaban sus reivindicaciones. La marcha ocupó más de tres cuadras de la principal avenida de Montevideo.
La movilización cortó por cerca de dos horas el tránsito en la principal avenida y produjo desvíos de tránsito por Constituyente, para los vehículos que salían del Centro, y por Cuareim y Julio Herrera para aquellos que ingresaban a la Ciudad Vieja.
Entre los reclamos, los manifestantes exigen a las autoridades del gobierno la instalación de un frigorífico nacional y "no más exportación de materia prima sin procesar".
Los sindicatos que se acoplaron a la movilización fueron el SUA (Sindicato Único de la Aguja), el UOC (Unión de Obreros Curtidores), el Foica (Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines), el COT (Congreso Obrero Textil) y el SIC (Sindicato de la Industria del Cuero).

lunes, 28 de noviembre de 2011

JORNADA DE MOVILIZACIÓN



Comunicado:
29 DE NOVIEMBRE
JORNADA DE MOVILIZACIÓN:
PARO GENERAL PARCIAL DE LA CADENA PRODUCTIVA CARNICA  (GANADO – CUERO – TEXTIL – VESTIMENTA LANA TELA CONFECCIÓN).

CONVOCAN:
 FOICA – UOC – COT – SUA – SIC – UNATRA

29 DE NOVIEMBRE (CONCENTRACIÓN HORA 12:00 PLAZA DE LOS BOMBEROS)
                  
 GABRIEL MOLINA                                     JOSÉ FAZIO
Secretarios de Relaciones Nacionales – Propaganda y Comunicación Institucional 

domingo, 27 de noviembre de 2011

PARO 29/11/2011



lunes, 21 de noviembre de 2011


El  día 17 de noviembre T.U.S.C  mantuvo una reunión con la empresa manifestando que el
 día 29 de noviembre se realizara un paro con movilización por la exportación de ganado en pie.
Se le plantea  a la empresa  dos  opciones   1) mantener la empresa  cerrada para no llegar a una ocupación, porque no queremos  enfrentarnos  con los compañeros ya que eso significaria dar un paso para atras y no queremos a no ser que no nos den mas opciones
2) Que la planta funcione normalmente pero los compañeros que quieran adherirse  a paro no pierdan ningún incentivo.
El día 24 de noviembre  10:30 se firmara el acta de acuerdo  por el segundo punto marcado.
La empresa solicita que aquel funcionario que quiera participar deberá  firmar  planilla para confirmar la asistencia, la persona que se retire y no la firme perderá los incentivos.
Dicha planilla la podrán solicitar a Paulo Tomeo.
                                                                                  T.U.S.C

viernes, 18 de noviembre de 2011



Empresarios plantearon reformar la ley de Negociación Colectiva
El PIT CNT calificó como un "retroceso" los cambios que las cámaras empresariales proponen a todos los puntos de la ley de negociación colectiva.
Se reunieron en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Mtss) los presidentes de las cámaras empresariales y una delegación del PIT CNT para discutir los cambios a la ley de Negociación Colectiva. Respecto al borrador que el Poder Ejecutivo había enviado a ambas partes como base para discutir, la patronal propuso cambios y agregados a los siete puntos que lo componen, no sólo a los observados por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Con respecto a la ultraactividad de los convenios -uno de los dos puntos conflictivos que motivó la presentación de una queja de la patronal ante la OIT- las cámaras mantuvieron la misma postura. La cláusula de paz no estuvo encima de la mesa para discutir y ninguna de las dos partes la nombró. Sin embargo, sobre las ocupaciones, la patronal dejó en claro su voluntad de discutirlo en futuras reuniones, ya que figura como un anexo en el documento que contiene la propuesta de las cámaras.
Sobre el número del consejo superior tripartito, si bien el borrador del Poder Ejecutivo proponía bajar la cantidad de integrantes del mismo de 9 a 6, la patronal propuso que haya tres integrantes tanto de la patronal como de los trabajadores y seis del gobierno, número que no conforma a la central sindical.
Fuentes del PIT CNT explicaron que la discusión marcó "un retroceso", ya que “las cámaras retrocedieron a las "antiguas posturas” y no se respetaron los puntos ya discutidos.
El salario real subió un 8,9% por la negociación colectiva
El salario real general creció significativamente a partir de la reinstalación de la negociación colectiva en el ámbito de los Consejos de Salarios y en el período 2005-2011 acumuló un incremento de 32,8% comparando setiembre 2011 con marzo de 2005.
Si comparamos el poder adquisitivo del salario promedio del año 2011 (enero-setiembre) respecto a la del promedio de 2004 resulta un crecimiento de 36,3%.
En el transcurso del año 2011 el poder adquisitivo del salario general aumentó 3,7% respecto a 2010 —promedio de enero-setiembre 2011 respecto igual período del año anterior—. Esto significaría un incremento de entidad en términos reales e implica una leve aceleración del ritmo de crecimiento verificado en el año 2010.
Este importante incremento del salario real permitió en el año 2010 alcanzar los niveles previos a la crisis de 1999-2002.
Por otro lado, se constata que el salario real ha alcanzado los guarismos de inicios de la década del ochenta, pero no los niveles de décadas anteriores.
Inflación y productividad
En cuanto a las posibles presiones inflacionarias del incremento del salario, se ven amortiguadas por el crecimiento de la productividad en el período. Esta se estima creció compensando el incremento salarial promedio en el primer semestre del año, compensando el incremento real salarial promedio (3,7% a setiembre).
El salario medio real creció en los últimos años asociado al fuerte dinamismo de la actividad económica en el período, a la recuperación del salario privado derivada de la reinstauración de los Consejos de Salarios y de los lineamientos de recuperación real impulsada en los mismos por el Poder Ejecutivo, a la presión al alza de un mercado de trabajo con niveles de desempleo mínimos históricos y por debajo de la considerada en el pasado la tasa de desempleo de equilibrio.
Primeros militares ante la Justicia tras anularse la prescripción
Una decena de militares comenzaron a comparecer ante la Justicia, en el marco de la indagatoria por un crimen de la dictadura.
La jueza penal de 7º Turno, Mariana Mota, interrogó a tres militares en el marco de la indagatoria penal por la muerte en torturas de Aldo Perrini Guala, un hombre sin militancia política, muerto tras su detención el 26 de febrero de 1974 por efectivos del Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia.
Perrini detenido en su domicilio de la localidad de Carmelo (Colonia), por personal militar, y trasladado al Batallón de Infantería Nº 4, fue “brutalmente” torturado. Los testigos aseguran que los efectivos de la unidad se “ensañaron” con Perrini, porque intentó defender a unas jóvenes que estaban siendo agredidas sexualmente. Horas después, Perrini murió.
Los militares citados por el caso Perrini serán los primeros en comparecer ante la Justicia por crímenes de la dictadura, tras el 1º de noviembre, fecha límite para juzgar los delitos perpetrados en dicho período, en caso de no ser declarados crímenes de lesa humanidad, como promueve el derecho internacional de los derechos humanos.
Sistema Nacional de Cuidados cerró su ciclo de difusión
El Sistema Nacional de Cuidados, culminó su etapa de debates territoriales en la ciudad de Pando y en el evento estuvieron Intendencia de Canelones los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, MSP y del MIDES.
Desde el 30 de agosto, se realizaron 32 jornadas de debate sobre cómo instrumentar el futuro Sistema Nacional de Cuidados, tanto en la capital como en el interior. Participaron en total más de 3000 personas y más de 1000 organizaciones sociales. Los temas a tratar fueron tres: cómo abordar los cuidados de la primera infancia, los adultos mayores y los discapacitados.
Del cierre participaron, por la Intendencia de Canelones, la directora de Desarrollo Social, Daniela Garrido; por el MSP, el subsecretario Leonel Brioso; por el MTSS, el ministro Eduardo Brenta; y por el MIDES, el ministro Daniel Olesker, la directora del Inmujeres, Beatriz Ramírez y el director de Política Social, Andrés Scagliola.
Daniel Olesker, MIDES, destacó la importancia de llevar estas jornadas al interior del país, donde se efectuaron 22 debates. A su vez, aseguró que la implementación de un nuevo Sistema de Cuidados será “un salto en calidad respecto a las políticas estructurales del período de gobierno anterior, en materia de salud, vivienda y educación”.
Por su parte, Eduardo Brenta, MTSS, señaló que desde la perspectiva del trabajo se pretende “dar a la mujer la posibilidad de integrarse al mercado de trabajo”, ya que según muestran las estadísticas, “en las familias donde hay niños entre 0 y 3 años, el 80% de los hombres tiene un empleo de tiempo completo y sólo el 40% del total de las mujeres tiene un empleo de tiempo completo, mientras otro 40% tiene empleos de tiempo parcial”. “Esta es la demostración que las mujeres son quienes sostienen los cuidados del hogar”, concluyó Brenta.
El ingreso per cápita cayó casi 4% durante setiembre
En lo que va del año, el ingreso per cápita de todo el país cayó casi 3,7%, mientras que en el interior la caída se ubicó en el entorno de 5,9%. No sólo se profundizó la diferencia de los ingresos entre capital e interior, sino que el mayor impacto de la rebaja golpeó fuera de Montevideo.
Estos datos se desprenden de la segunda parte de la Encuesta continua de Hogares (ECH), del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con datos referidos al ingreso de los hogares y las personas correspondientes al mes de setiembre.
Los datos del organismo dejaron en evidencia que en setiembre se produjo una caída de 1,31% en el ingreso per cápita, o de las personas, sumándose esta a la caída de 3,65% arrastrada por este mismo concepto a lo largo de todo 2011.
Hogares
El estudio del INE también divulgó indicadores sobre el ingreso a los hogares en el noveno mes y en el tercer trimestre de 2011.
La investigación reveló que en el mes de setiembre, el ingreso medio de los hogares para todo el país, realizado a valores corrientes, sin aguinaldo, ni valor locativo, fue estimado en $ 31.114, cantidad que para Montevideo se calculó en $ 38.276 y para el Interior en $ 25.917.
La estimación puntual del ingreso medio de los hogares, estimado a valores corrientes y para tercer trimestre del año, fue de $ 31.236 para todo el país, en tanto que para Montevideo este se ubicó en $ 37.432 y en el resto del país en $ 26.715.
Fuente: La República, Últimas Noticias, Uy Press

lunes, 5 de septiembre de 2011


Economía

Situación de los frigoríficos podría agravarse por más falta de hacienda

Problema. Hay plantas que ya trabajan entre tres y cuatro días por semana
¿Te interesa esta noticia?
PABLO ANTÚNEZ
Mientras el Ejecutivo creó un régimen especial de seguro de desempleo de hasta un año para los obreros de la industria frigorífica, estos se muestran preocupados ante la falta de ganado para faena. Ya hay frigoríficos que trabajan solo 3 o 4 días.
Este problema podría agravarse con entre julio y septiembre (en la postzafra) al reducirse la oferta de ganado preparado más todavía.
"La oferta ha bajado, hay frigoríficos chicos que están trabajando 3 o 4 días por semana y alguno grande también. Baja mucho la actividad", dijo a El País Ariel Yaques directivo de Federación de Obreros de la Industria Cárnica (Foica).
Por ahora, hay 3 plantas que han detenido las faenas: la del grupo Marfrig en San José (Inaler) que estará cerrada, al menos por un mes, la de Breeders & Packers Meat Uruguay (Durazno) que detuvo por dos semanas la actividad para capacitar al personal y el Frigorífico Pando (Ontilcor), que dio licencia por reformas. La otra planta que está cerrada desde hace varios meses es Clademar S.A. (Florida) la empresa de capitales angoleños, y anunció que no volverá a abrir (se intenta venderla).
Hasta el momento las faenas semanales están por encima de las 43.000 reses y la Foica estima que se seguirá con este ritmo, porque la oferta de ganado no crecerá lo suficiente.
"Veremos si la oferta crece más cuando se acentúen las heladas, pero cuando llegue julio y agosto la situación será mucho más compleja. Se prevé una postzafra similar a la del año pasado, pero el tema es que el ganado sigue saliendo en pie", criticó Yaques. El gremialista planteó a la exportación en pie como uno de los grandes temas a trabajar hacia adelante.
Sin embargo, fuentes oficiales aseguraron a El País que la salida de ganado en pie no es alarmante, porque "no está superando las 30.000 reses por mes y si el ritmo se mantiene, no se llegarán a superar las 300.000 reses al año". El Instituto Nacional de Carnes está llevando adelante un trabajo específico que mide la incidencia de la exportación en pie, atendiendo a lo que frigoríficos y obreros de la carne consideran una luz amarilla a futuro. Las conclusiones de este análisis serán presentadas, los primeros días del mes que viene, en el marco del Foro de la Carne que se celebrará en el Parlamento.
Mientras tanto el precio del ganado gordo sigue repuntando en el mercado local. La planilla de la Asociación Consignatarios de Ganado abrió la semana con un valor promedio para el novillo gordo a US$ 4,13 y subiendo, pero en el mercado se habla de negocios a US$ 4,17 y más por kilo de carne. En el caso de la vaca gorda, los consignatarios manejan US$ 3,81 promedio por kilo de carne y con tendencia al alza.
La industria está manteniendo cortas las entradas del ganado negociado con los productores y acapara la poca oferta que sale a venderse. Los novillos siguen superando a las vacas a nivel de oferta y en su mayoría provienen de los engordes a corral que explota la propia industria frigorífica para asegurarse una oferta mínima de haciendas que les permita cubrir sus puntos de equilibrio.
SEGURO. En tanto, la Foica se mostró satisfecha luego que el Poder Ejecutivo emitiera un decreto que establece un régimen especial de subsidios por desempleo para los trabajadores de la industria frigorífica.
En principio, la gremial -tras varias reuniones con representantes del Ejecutivo- había pedido que se estudiara un régimen especial para los obreros que, debido a la caída de la faena por el faltante de ganado, no llegaran a cumplir con un mínimo de jornales.
La Foica había pedido que el período de Seguro de Paro fuera hasta por cuatro meses y se pensara a largo plazo, pero el decreto recientemente aprobado por el gobierno establece que el apoyo especial sea por "un plazo no mayor a un año y los beneficiarios deberán tener una antigüedad mínima de un año en la industria cárnica".
El decreto establece que "el monto de la prestación será, para los trabajadores con remuneración mensual fija o variable, el equivalente al 50% del promedio mensual de las remuneraciones nominales computables percibidas en los seis meses inmediatos anteriores a configurarse la causal".
Para aquellos trabajadores que perciben su salario por día o por hora, la prestación será "equivalente a 12 jornales mensuales. El monto de cada cual se obtendrá dividiendo el total de las remuneraciones nominales percibidas en los seis meses inmediatos anteriores a configurarse el causal, por 150". La industria frigorífica emplea a más de 15.300 operarios que ven afectado su trabajo.
RABINOS. El comienzo de las faenas con destino a Israel (faenas Kosher) le ponen pimienta al mercado con las llegadas de las primeras cuadrillas de rabinos a las plantas. Por ahora, según información recabada por El País, son tres las plantas que están faenando con este destino (Las Moras, Frigo Yí y PUL), pero otros tres frigoríficos esperan la llegada de las cuadrillas de rabinos que supervisan las faenas (Colonia, Las Piedras y La Caballada). Consignatarios que recorren todo el país aseguran que hay mucho ganado de verdeos.
El País Digital
etiquetasEtiquetas: ganado - industria - frigoríficos - oferta - faenas - 

Economía


Economía

"Algunos frigoríficos la van a quedar"

Lo dijo Mujica frente a la falta de ganado para faena
¿Te interesa esta noticia?
El presidente de la República, José Mujica encendió ayer la alarma por la falta de ganado para faena y dijo que por ello "algunos frigoríficos la van a quedar". Además, señaló que las medidas del Poder Ejecutivo "no alcanzan".
"La situación de los frigoríficos está híper dimensionada en Uruguay: hay mucho más capacidad frigorífica que posibilidades de faena", afirmó.
"Creo que los números tentadores (hicieron que) en algún momento aprovecharon un nivel de inversión que no está acorde con la realidad. Y me parece que algunos frigoríficos la van a quedar", alertó.
"No digo esto como pájaro de mal agüero, es que ya tenemos toda una historia con la ganadería y estas cosas que han pasado", agregó el mandatario.
Recientemente, el frigorífico Breeders & Packers en Durazno despidió a 70 operarios por este problema y la planta Inaler (en San José) del grupo Marfrig comunicó que continuará cerrada un mes más y sus empleados seguirán en el seguro de desempleo por la misma razón.
El presidente Mujica aseguró que el gobierno ha "tomado algunas medidas paliativas", pero reconoció que "no resuelven el problema de fondo", por lo que se manifestó a favor de buscar otras alternativas.
De todas maneras, para el presidente, Uruguay atraviesa "una coyuntura laboral interesante", por lo que aseguró que "quedarse sin trabajo en un frigorífico no quiere decir quedarse sin trabajo".
Recientemente el Poder Ejecutivo aprobó un decreto que flexibiliza la cantidad de jornales trabajados requeridos para acceder al seguro de desempleo en este sector y extiende el período máximo para acogerse al régimen (que era hasta seis meses) hasta un año.
El País Digital
etiquetasEtiquetas: presidente - mujica - aseguró - frigoríficos - quedar - 

Boletín


Negociación colectiva: llegó misión de OIT a Uruguaymisioit.jpg
Está en Uruguay una misión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tiene como objetivo analizar el cumplimiento de la Ley de Negociación Colectiva y la aplicación de las libertades sindicales en el país.  Se reunirá con el gobierno, trabajadores y empresarios, por separado, para finalizar con una reunión tripartita.
La misión está integrada por: la directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, Cleopatra Doumbia­Henry; por el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Oficina Regional de Santiago de Chile, Guillermo Miranda, y el coordinador de Libertad Sindical del Departamento de Normas, Horacio Guido. Esta visita fue generada por la denuncia del sector empresarial con respecto a la Ley de Negociación Colectiva vigente en nuestro país.
Edgardo Oyenart, Coordinador del PIT CNT, destacó que “la denuncia que hicieron los empresarios (ante la OIT) no se ajusta a la verdad, acá no hay ningún tipo de abuso. Hasta 2005, solo hubo negociación colectiva en el primer gobierno de Sanguinetti. Entonces, ¿de qué se están quejando ahora? ¿Qué haya una ley que es ejemplo en el mundo de la negociación colectiva y que se tomó como modelo en toda América Latina, para ver cómo se pueden reconocer los derechos de los trabajadores?” señalando que más allá de que la Ley de Negociación Colectiva pueda ser mejorada, es un gran avance en la defensa de los derechos de los trabajadores.
Por su parte el ministro de Trabajo Eduardo Brenta, consideró que esta visita que finaliza el 31 de agosto, es una "buena oportunidad para dialogar a pesar de que el gobierno nunca ha dejado de hacerlo tanto con trabajadores como con empresarios".

Nuevas prestaciones de salud

salud.jpg
El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, informó que este 1º de setiembre comenzarán a implementarse las prestaciones de salud mental, que incluyen la terapia grupal para personas con mayor riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos. Integran este grupo educadores, profesionales y técnicos de la salud, madres y familiares de personas con problemas de drogas y víctimas de violencia doméstica, entre otros casos.
Tras la asunción de Beatriz Silva en la presidencia de ASSE, el subsecretario de Salud Pública señaló que existen problemas graves de salud mental en el país y que deben implementarse medidas que favorecen a toda la sociedad, por lo que el Gobierno decidió incorporar la atención en esta área como una prestación más que deberán cumplir los servicios de salud. En base a ello, se realizaron talleres con profesionales del área de la salud mental y con el sector gerencial para analizar cómo se procesará este cambio que será liderado por el MSP.
Briozzo también señaló que junto al ministro Venegas se reunió con las mutualistas a las cuales se les explicó que el sistema de salud es integrado y que se quiere contar con el sector privado para seguir impulsando la reforma en su segunda etapa, tendiente al cambio de modelo de atención.
Aclaró que el sector privado cumple una función determinante pero el Gobierno es quien marca los lineamientos.


DATOS:  PIT- CNT  INSTITUTO CUESTA DUARTE

lunes, 1 de agosto de 2011

domingo, 29 de mayo de 2011

sábado, 28 de mayo de 2011

28 DE MAYO DIA DE LOS MARTIRES DE LA INDUSTRIA FRIGORIFICA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ———
Las luchas obreras de los frigoríficos adquirieron un lugar de destaque
en el trayecto histórico del Uruguay, desde las primeras décadas del siglo
pasado al presente.
Cimentaron primero la organización sindical en la década del cuarenta y,
además, soportaron el logro de la ley de los Consejos de Salarios como
conquista de todo el movimiento sindical y la creación de la primera Caja de
Compensaciones por Desocupación en materia previsional de seguro de
paro.
La década del cincuenta aparejó el desarrollo de acciones reivindicativas
de lucha que recogieron el tributo noble de vidas de trabajadores de la carne,
caídos en defensa de sus derechos y transformados en mártires de un
gremio abnegado y clasista.
El Congreso Nacional de Delegados de la Federación Obrera Autónoma
de la Carne resolvió recordar, a partir de 1958, cada 28 de mayo como el
"Día de los Mártires de la Industria Frigorífica". Así, los nombres de Ruben
Paleo, César Muñoz, Walter Motta y Raúl Denis pasaron a integrar la
honrosa memoria de los trabajadores de los frigoríficos y en un símbolo
perdurable a través de los tiempos.
La dictadura pretendió, con acciones represivas, a partir de 1974, anular
esa histórica fecha, pero aún en las peores condiciones de falta de libertades
los trabajadores igualmente supieron mantener su recordación, la cual jamás
abandonó el sitial conquistado en el espíritu de miles de trabajadores de los
frigoríficos del país.
Por ende, la restitución de la democracia en el Uruguay, que se jalonó
también con la resistencia y el sacrificio de sus trabajadores, merece a los
cuarenta y cinco años de recordación de la sentida fecha que las Cámaras
Legislativas instituyan la fecha del 28 de mayo como "Día del Trabajador de
la Industria Frigorífica".
En tal sentido, consideramos de justicia legitimar mediante la presente
iniciativa el reconocimiento de tan trascendente fecha y, a su vez, contribuir
en forma modesta al acervo cultural que tan humildemente forjaron los
trabajadores de nuestro país.


domingo, 1 de mayo de 2011

1 DE MAYO DÍA DE LOS TRABAJADORES

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.

Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, se celebra en muchos de los países.

Llamativamente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.