Novedades

domingo, 20 de junio de 2010

28 DE MAYO MOVILIZACION POR LOS MARTIRES DE LA INDUSTRIA FRIGORIFICA

EN LA MEMORIA VIVA NUBLE YIC

La sangre caída y la inocencia perdida




Artículo publicado en la edición impresa de LIBERARCE número Abril- Mayo de 2009


«Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo» (Carta del Che a sus hijos)

Desde los tiempos del pachecato, la represión era particularmente dura contra los dos focos emblemáticos de la resistencia: los obreros y los estudiantes que enfrentaban con coraje los desbordes autoritarios del gobierno. El único lenguaje que se usaba consistía en gases, sablazos y cachiporras, luego se incorporaron las armas de fuego con las que asesinaban en la calle a jóvenes estudiantes desarmados. Eran los tiempos del Escuadrón de la Muerte, tiempos de la Juventud Uruguaya de Pié, del Comando Caza Tupamaros, tiempos de torturas a luchadores sociales, de militarización de los sindicatos y de las detenciones de obreros y estudiantes bajo las medidas prontas de seguridad. Luego vendrían los tiempos de la dictadura y el terrorismo de Estado aplicado a sangre y fuego que habría de durar hasta mediados de los años 80.


El 14 de agosto de 1968 la predictadura cobraba la primera víctima, el estudiante Liber Arce moría como consecuencia de las heridas producidas por las balas policiales. Las bandas fascistas no se detuvieron, vendría una larga lista de jóvenes estudiantes muertos que dejarían una marca indeleble en la historia de nuestro país.
Ese mismo año es asesinado en una manifestación Hugo de los Santos y Susana Pintos que trató de socorrer un compañero envuelta en una bandera blanca que no fue respetada. En 1969 cae el estudiante Jorge Salerno. En 1971 Heber Nieto de 16 años es baleado por un francotirador del Escuadrón en la puerta de la Escuela de la Construcción. Manuel Ramos Filipini es secuestrado, torturado y luego asesinado. Julio Spósito es baleado en una concentración frente a la Facultad de Química, Héctor Castagnetto de 19 años es secuestrado, torturado y asesinado, hoy está desaparecido. También desaparece Abel Ayala. En 1972 asesinan a Joaquín Klüver y a Íbero Gutierrez, ese mismo año balean por la espalda dentro del liceo Nº 8 a Santiago Rodriguez Muela y es ejecutado Mario Eguren de 17 años. Ramón Peré es asesinado durante la huelga general de 1973 y Walter Medina de 16 años mientras pintaba un muro “abajo la dictadura, consulta popular”.

Ya en plena dictadura el terrorismo de Estado siguió cobrando víctimas jóvenes, como Nibia Sabalsagaray que muere durante la tortura o las vidas de Silvia Reyes, Laura Raggio y Diana Maidanik, todas de 19 años, que son acribilladas a balazos mientras se encontaban durmiendo.
La crueldad no tenía límites por aquellos años, el terrorismo de Estado también condenó a niños, adolescentes y jóvenes que debieron vivir lo peor. Miles se criaron sin uno o ninguno de sus progenitores, deambularon por los cuarteles y los penales, sufrieron malos tratos y atropellos, vivieron con angustia y terror directo que marcaron inexorablemente sus vidas para siempre. Hubo quienes sufrieron el exilio o la clandestinidad. Separados de sus familiares y amigos muchos adolescentes llegaban al exterior solo cargando angustia, inseguridad, inquietud y rencor por haberles impuesto otra vida y haber sido arrancados abruptamente de su medio natural. Los que visitaban a sus padres en los penales o cuarteles eran humillados en la revisación. Para ver si “los pequeños subversivos” pasaban algo muchas veces se les palpaba entre las piernas o se les quitaba la ropa interior. Las visitas además de ser escasas, se enmarcaban en un ambiente hostil, hecho para separar y no para unir. Era todo un drama, tras de ser corta y espaciada en el tiempo, los reglamentos cambiaban entre una visita y otra, creando incertidumbre, inseguridad y nerviosismo, lo que importaba era armar un clima de tensión y miedo.
Muchas veces se les suspendía la visita a los hijos o se sancionaban a sus padres, ambos vivían varios días sintiéndose culpables de ello. Una crueldad tanto para el preso como para los pequeños, que quedaban con una gran angustia clavada en el pecho. Los que nacieron en cautiverio fueron torturados desde el vientre de la madre. Algunos quedaron detenidos con ellas pasando muchas penurias y a veces eran sancionados junto a su madre, otros fueron depositados en el “Consejo del Niño”, otros secuestrados y entregados a los propios represores o amigos de éstos, hoy varios siguen desaparecidos, los que tuvieron más suerte pudieron ser criados por algún familiar o amigo. Un caso relevante es el de Macarena, que luego de asesinar a su padre en 1976, su madre con un embarazo a término fue confinada en la sede del SID hasta dar a luz y luego desaparecida. La niña es localizada en el año 2000. También en el Cono Sur el horror de las dictaduras fue un plan de exterminio contra los opositores políticos y sus familias. Existió una coordinación represiva entre los países del área, los militares de la región acordaron políticas de represión dentro y fuera de fronteras, en la estrategia llamada “Plan Cóndor”. En setiembre de 1976, en la ciudad de La Plata, Argentina, secuestraron 16 jóvenes estudiantes con edades entre 15 y 17 años. Se movilizaban para reclamar la media tarifa social del boleto. No obstante fueron considerados por el Gral. Camps como “parte del accionar subversivo de las escuelas” y llevados al “Pozo de Banfield”. Allí conocieron el horror en toda su expresión, padecieron la tortura extrema, los simulacros de fusilamiento y el intento mediante tortura sicológica, de imponerles otra mentalidad. Pablo Díaz fue el único sobreviviente de la llamada “Noche de los Lápices”.
Floreal Avellaneda, un joven argentino de solo 14 años, luego de ser torturado y asesinado junto a su madre en 1976, es encontrado en las costas del Río de la Plata en Montevideo. En setiembre de ese mismo año, Anatole Julién de 3 años y su hermana Eva de 1 año y medio son trasladados a Uruguay luego de matar a su padre y secuestrar a su madre. Desde el centro clandestino de detención y torturas en Bulevar Artigas y Palmar son llevados en avión a Chile y abandonados en una plaza en la ciudad de Valparaíso. Cuando los encontraron fueron internados en un orfanato, más tarde una familia los adoptó sin conocer la trágica historia. Los hermanos Hernández Hobbas: Beatriz de 16 años y Washintong de 15 años son secuestrados en Argentina en 1977 y permanecen desaparecidos junto con sus padres, Esteban fue criado por la familia paterna y Andrea, la más pequeña, fue adoptada recuperando su verdadera identidad a la edad de 29 años. En 1978 Carlos Severo Barreto de 17 años es secuestrado en Argentina y desaparecido.
En 1975 una terrible represión y una perversa mentira se instaló en Treinta y Tres. 38 detenidos, 29 eran niños entre 13 y 17 años que fueron salvajemente torturados y humillados en un cuartel. A mediados de abril se publica en el diario “El País” un comunicado del Comando General del Ejército donde informaba que: “se había encontrado una organización clandestina de la UJC que reclutaba menores de edad y los preparaba políticamente para cumplir tareas del marxismo”. Se aducía que “estaban viviendo en un campamento en “La Esmeralda” en completa promiscuidad y donde los hábitos sexuales eran usuales sin la más elemental higiene. No resulta extraño que jovencitas entre 13 y 17 años que se prostituían contrajeran enfermedades venéreas”. ¿En qué contexto se enmarcó aquella represión contra adolescentes? Se había producido un cambio en la dictadura y se intensificaba la represión contra el Partido Comunista. En un operativo coordinado y simultáneo, en 2 días detuvieron 38 jóvenes, algunos secuestrados en la calle, otros detenidos en su casa o los esperaban montando una “ratonera” para cazarlos. Son llevados directamente al cuartel, al rato los sacan al patio de plantón, pierden la noción de las horas que pasaban, piernas separadas y extendidas, brazos cruzados detrás de la nuca y golpes si no aguantaban más y caían. Se oían llantos, muchos comenzaron a gritar por sus madres. Mientras esos chiquilines estaban siendo torturados en el cuartel, los represores volvieron a sus casas para allanar rompiendo hasta los colchones. No tuvieron un trato especial por ser menores, fue el clásico, plantón, palizas, submarino, picana, golpes con las palmas de las manos en los oídos, colgadas y la tortura sicológica permanente. La máquina dura varios días, luego son trasladados a la cuadra compartida por mujeres y hombres, menores y mayores. Llegó el festivo del 19 de abril y con el desfile el Goyo Álvarez, después del desfile, la pesadilla. Volvieron a torturarlos en forma salvaje, eso fue gratuito, no había nada que preguntar, solo se le dio el gusto al Goyo y al sanguinario Pedro Buzzó, especialista en torturas.
Otro día llevaron a las mujeres al médico para una “pequeña intervención”, allí estaban dos médicos con guantes puestos, les hacen el tacto vaginal, al otro día les inyectan penicilina delante de la tropa. De ese modo pudieron argumentar que tenían enfermedades venéreas como lo habían comunicado en el diario y justificar porque tenían menores de edad detenidos y torturados que no habían cometido ningún delito. Permanecen un mes allí y luego siendo menores, son juzgados por la Justicia Militar. Un día encapuchados y atados con alambre los suben a un camión y los trasladan a Montevideo. Algunos fueron al Hogar Femenino, otros al Alvaro Cortéz. Estuvieron siete meses internados en el Consejo del Niño, los liberaron pero les suspendieron todas las instituciones de enseñanza, pública y privada, para que no pudieran estudiar mientras existiera la dictadura. Así ocurrió.
Otro caso de jóvenes entre 15 y 18 años que es espeluznante es uno que involucra al criminal Jorge Silveira, hoy preso por violaciones de lesa humanidad. El “pajarito” Silveira además de torturar, desaparecer, robar niños y asesinar, solía violar a prisioneros adolescentes. En un frío invierno de junio de 1981, a seis meses del plebiscito que estalló en la cara de la dictadura, los aparatos militares y policiales andaban a la caza de los impulsores de las estructuras sindicales y estudiantiles que afloraban incontenibles. Agentes de la DNI hacen una redada de estudiantes, 20 adolescentes, 7 mujeres y 13 varones son trasladados en una camioneta policial a las dependencias de la calle Maldonado y comienzan a ser torturados. Golpes, picana, colgadas, plantones, submarino y más, con un solo objetivo, encontrar la máquina que imprimía volantes convocando a organizarse y resistir y las armas. Torturan sin convicción porque sabían que estos jóvenes no estaban armados, ni siquiera organizados. Cuando se agoten las preguntas el interrogatorio perderá sentido, pero la tortura continúa durante 41 días.
Están tirados en el piso temblando de frío y miedo, desnudos y como única prenda una venda en los ojos, pueden oír los llantos y gemidos de dolor de los cuerpos cercanos y también sus propios gritos desgarradores en espera de lo único previsible, la próxima sesión de tortura. Los liceales aprenden a reconocer las voces de sus torturadores, Jorge de 16 años, puede ver por encima de la venda a uno de la patota de los “duros” que aparece diariamente y que todos lo nombran con el apodo de “chimichurri” (después reconocerían a Silveira por una foto) Cada vez que oían esa voz de mando, un estremecimiento involuntario ganaba a los prisioneros que aprendieron a registrar el llanto de las compañeras que Chimichurri “elegía para interrogar”. En la planta baja del edificio hay varios hombres que ríen y gritan excitados. Chimichurri y sus secuaces llegan al edificio de la calle Maldonado para interrogar a otros prisioneros en la planta alta, cuado bajaban al sótano era simplemente para divertirse.
Arrojan a un joven de 16 años sobre una mesa y lo atan boca abajo. Al dolor de las torturas de varios días se le suma el dolor de las heridas internas a causa de las reiteradas violaciones. El ataque sexual no es suficiente para estos oficiales de la lucha contra la subversión, pretenden que sus víctimas participen de sus desviaciones haciéndoles propuestas a los que eligen para sus orgías cada vez que bajan al sótano. Silveira amenaza, golpea, grita, pero no obtiene colaboración y descarga su frustración en la violencia de sus reiteradas violaciones contra varones y mujeres sin excepción. Ya no saben que hacer con estos muchachos, así que los sacan y hacen un simulacro de fusilamiento Después los devuelven al sótano y la agresión sexual en orgías será el acontecimiento exclusivo. Así como los llevaron, un día los soltaron cuando comenzaban las conversaciones políticas de los militares con blancos y colorados. Algunos volvieron a la militancia, otros no. Algunos hicieron después la denuncia, otros no superaron la vergüenza que no les correspondía. Algunos pudieron superar el trauma, otros no. Marisa de 15 años luchó con sus fantasmas durante años y al final desistió, se mató de un tiro.
1983, la dictadura da uno de los últimos zarpazos y se repite otra dramática historia de represión y torturas con jóvenes estudiantes que militaban en la clandestinidad. 11 mujeres y 14 hombres son detenidos y llevados al Departamento 4 de la DNI Policial. En esa dependencia son brutalmente torturados y luego procesados por la justicia militar por “asociación subversiva” porque para los fascistas no hay nada más subversivo que la democracia.

Los niños constituyen uno de los capítulos más trágicos del pasado reciente, muchos eran botín de guerra o integraban los partes de batalla de las Fuerzas Conjuntas. Amaral de 3 años es secuestrado con sus padres en Argentina, fue recuperado a los 13 años, sus padres fueron fusilados en 1974 en Uruguay y sus cuerpos aparecieron junto a otros 3 uruguayos en Soca. Mariana de 18 meses es secuestrada con sus padres y apropiada. Se dio con su paradero en 1992 y la justicia restituyó su identidad. “Esta guerra no es contra los niños” le mintió Gavazzo en 1976 a Sara Méndez en el momento de secuestrarla y hacer desaparecer a Simón de 20 días, privándolo de sus padres, de su historia y de su identidad.
Muchos niños secuestrados, apropiados y nacidos en cautiverio durante las últimas dictaduras del Cono Sur fueron trasladados a países vecinos. Los autores de estos crímenes, cobijados en la impunidad, pudieron apropiarse de ellos y cambiar su identidad. Hijos separados de sus padres y de sus hogares, hijos que fueron testigos directos del secuestro, tortura o asesinato de sus padres, jóvenes que no tuvieron oportunidades, generaciones donde el miedo, dolor y angustia dejó secuelas sicológicas, emocionales y sociales permanentes. Nuestros derechos fueron vulnerados y por lo tanto nuestro crecimiento tiene huellas que aún no se terminan de dimensionar. ¿A cuanto asciende y cómo puede ser reparada esa deuda pendiente? Los sucesos que padecieron estas jóvenes generaciones es un trágico capítulo del pasado reciente. Hoy, los hombres y mujeres que siendo niños y adolescentes sufrimos las acciones directas del terrorismo de Estado, debemos aportar a la reconstrucción de la memoria que les pertenece a todos y contribuir al diálogo entre generaciones. Armar y compartir las terribles vivencias es exorcizar el miedo, el silencio, es sanar.




No podemos ser cómplices del olvido sino luchar contra él. La recuperación del pasado histórico es una pieza fundamental para el presente y futuro. Las bestias más bestias frente al despotismo y nuestra gente con inagotable reserva de resistencia y dignidad, enfrentándolos.
Por todo esto se debe anular la Ley de Caducidad, inmoral e inconstitucional, y comprometernos a desarticular el mecanismo de la impunidad. Si no podemos demostrar que la impunidad no tiene más cabida en la realidad nacional, nuestro Uruguay se estará haciendo un suicidio político y social. Esto es así de simple, porque dejar en pié la teoría de la impunidad, decirle a los asesinos y verdugos que andan por nuestras calles que no serán enjuiciados, es confirmarlos en su convicción de que la acción terrorista en el marco del Estado, es impune. Si no se sabe lo que pasó y quienes fueron los responsables de tanta barbarie, la justicia será burlada siempre.

MILES FUERON LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES MARCADOS CON SAÑA Y COBARDÍA POR LA REPRESIÓN.
QUE LA JUVENTUD ESTÉ ALERTA, QUE NO SACRIFIQUE SU CONCIENCIA Y SU MEMORIA SOBRE EL ALTAR DE LOS INTERESES MENORES Y QUE LLEVEN EN ALTO LA BANDERA DE LA LUCHA POR LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA.

Escrito el jueves,
22 de enero de 2009

Nota de redacción: La compañera Mary Yic es como ella se define una activista en la lucha por los derechos humanos. Tenaz y perseverante, en este momento insiste ante diferentes organismos nacionales e internacionales sobre la reapertura del caso de su padre, el obrero del cerro Nuble Yic.

APOYO A LA CELESTE EN EL MUNDIAL!!!!

POSTER

sábado, 19 de junio de 2010

Fotos en la escuela sindical











Escuela Sindical 2010

Comenzaron: 12 de abril
Lunes, Miércoles y Viernes de 16.30 a 19.30
Local: PIT-CNT, Jackson nº 1283

El curso de desarrolla integrando los módulos que se detallan debajo, con una transversalización de género y vinculando la teoría con la práctica, con la finalidad de optimizar los mecanismos y los recursos de la tarea sindical.

Las inscripciones se realizaron a través de los Sindicatos hasta el día 22 de marzo por correo electrónico a secretaria@cuestaduarte.org.uy

Módulos:

- Comunicación
- Organización
- Técnicas de Estudio
- Corrientes de Pensamiento
- Historia del Movimiento Sindical
- Sociología del Trabajo
- Derecho Laboral
- Seguirdad Social
- Salud Laboral
- Economía Laboral
- Metodología para la accíón


domingo, 13 de junio de 2010

Boletín al 5 al 11 de junio de 2010

Boletín al 5 al 11 de junio de 2010


Movilización del PIT CNT en apoyo a los Consejos de Salarios9dejunio2010_028.jpg

“Por más democracia, más negociación colectiva y por una política económica al servicio del pueblo”, fueron las consignas con las que se convocó la movilización de este 9 de junio, por parte del PIT CNT. Esta movilización se desarrolló con una masiva participación de trabajadores de los distintos gremios.

La manifestación se cumplió en el marco de un paro de 9 a 13 horas en el área metropolitana, y tuvo entre sus objetivos centrales respaldar la instalación de la nueva ronda de Consejos de Salarios, como herramienta para alcanzar una mejor distribución de la riqueza.

Luego de la concentración en la explanada de la Universidad de la República, la marcha se realizó por la avenida 18 de julio hasta la Plaza Cagancha donde tuvo lugar el acto con la oratoria a cargo de los dirigentes integrantes del Secretariado Ejecutivo del PIT CNT, Richard Read y Marcelo Abdala, así como también del presidente de la Organización de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), Sixto Amaro.

La marcha estuvo encabezada por los trabajadores de la fábrica Metzen y Sena y contó con la presencia de los distintos sindicatos, como el del sector de la bebida, los metalúrgicos, la construcción, la salud y la educación.

Participación del PIT CNT en la 99ª Conferencia Internacional del Trabajoinauguracionconferencia.jpg

Una delegación del PIT CNT, representando a los trabajadores uruguayos se encuentra participando en Ginebra en la 99ª Conferencia Internacional del Trabajo, que se inició el 2 de junio y culmina el próximo 18 de junio.

La delegación está compuesta por Juan Castillo, Fernando Pereira, Alma Fernández y Julio Pérez.

En esta Conferencia se están analizando temas fundamentales como el Empleo, la situación de los trabajadores domésticos, procurando la firma de un Convenio acompañado de una Recomendación, así como también se está estudiando el tema del VIH-SIDA en el mundo del trabajo.

Uruguay entre los 5 países que mejor superaron la crisis

La OIT colocó a Uruguay entre los cinco países del mundo que superaron mejor la crisis, tanto en los aspectos económicos como en los del empleo, logrando combinar crecimiento económico con descenso del desempleo.

En el marco de la 99ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Ginebra, el director general del organismo, Juan Somavia, presentó un informe titulado "Recuperación y Crecimiento bajo el signo del Trabajo Decente". El informe analiza los impactos de la crisis financiera y económica internacional en cada país. Para ello utiliza parámetros de comportamiento del PBI y de la tasa de desempleo combinándolos.

Uruguay, Argelia, Indonesia, Kazajstán y Marruecos son los únicos cinco países del mundo que lograron en 2009 crecimiento del PBI y leve descenso de la tasa de desempleo. Uruguay es el único país de América Latina en esa situación.

En el grupo de países con peor situación, están aquellos que sufrieron "aumentos muy drásticos" de la tasa de desempleo (más de 3%).

En este grupo aparecen Estados Unidos y España combinando ese aumento del desempleo, calificado de drástico, con declinaciones del PBI. En los últimos puestos del ranking, combinando el peor impacto económico y social, la OIT ubica a Estonia, Islandia, Irlanda, Letonia, Lituania, Rumania y Ucrania.

INEFOP impulsa capacitación para crear mano de obra calificadaempleo.jpg

Con el objetivo de afrontar los procesos de cambio técnico que varios sectores de trabajo están experimentando el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) tiene entre sus objetivos para este año ampliar las herramientas para prever cuáles serán los sectores que demandarán en el futuro mano de obra calificada.

El presidente de Inefop, Juan Manuel Rodríguez, dijo que en breve se firmará un acuerdo con el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil (Senai), a partir del cual se comenzará a implementar en conjunto una "metodología de prospección". "Queremos preparar trabajadores para una demanda que hoy quizás no exista o que existe en forma muy embrionaria; pero si mejoran la tecnologías para ser más competitivos y eficientes, va a existir", explicó.

El Inefop también tiene a estudio la realización de acuerdos con instituciones de formación de España y el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia (Sena).

A los programas de apoyo a microempresas, inserción de la mujer, jóvenes en el mercado de trabajo y el dirigido a desocupados, que se retomó a fines de 2009, este año el Inefop también sumará cursos para los trabajadores que están en actividad. En la actualidad, ya existen acuerdos con Fanapel y la forestal Weyerhauser, y en breve comenzará con los ex funcionarios de Metzen y Sena, a través de la recalificación en una primera etapa de 75 trabajadores para incorporarlos a la industria automotriz.

Gobierno invertirá U$S 8 millones para ejecutar el programa Objetivo Empleoobjetivo.jpg

La finalidad es brindar incentivo a las empresas que opten por contratar a trabajadores de entre 18 y 65 años con hasta 2º año de Bachillerato incompleto y que no hayan registrado actividad formal por un período mayor a 90 días en los últimos 12 meses. El monto máximo del subsidio será de 60 u 80% y de dos salarios mínimos nacionales, el cual se otorgará por un máximo de 12 o 18 meses para trabajadores mayores de 45 años.

En el relanzamiento del programa Objetivo Empleo, el Ministro de Trabajo y Seguridad y Social, Eduardo Brenta, dijo que es una meta incluir a un grupo de trabajadores que pertenecen a una población con dificultades para acceder a un empleo formal.

Brenta señaló que los trabajadores calificados constituyen un desafío para el desarrollo del país. En tal sentido, se decidió en el ámbito del Ministerio y el Instituto Nacional de Empleo impulsar una serie de políticas activas que tiendan a la incorporación de un conjunto de trabajadores al mercado laboral.

El Ministro aseguró que esa acción es un elemento sustancial para combatir la pobreza y la indigencia.

Por su parte, el Director Nacional de Empleo, Eduardo Pereyra, expresó que en el relanzamiento del programa se aumentan los beneficios que reciben las empresas. Se ofrecen más oportunidades al sector empresarial para el aumento de la producción y es una opción para demostrar el compromiso social existente.

El programa Objetivo Empleo es un componente del Plan de Equidad del Programa Pro-Trabajo ejecutado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) a través de la Dirección Nacional de Empleo (DINAE).

Metamos un Gol: Erradiquemos el Trabajo Infantiltinf.jpg

El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, coincidente con la disputa del Campeonato Mundial de Fútbol. Este año la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Comité para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI) y UNICEF han elegido realizar su campaña de concientización, apelando a la consigna mundialista y apoyándose en figuras del fútbol como el uruguayo Diego Forlán.

Jornada de reflexión, a 37 años del golpe de Estado

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados está organizando el ciclo "Reflexión a 37 años del golpe de Estado". Para este año se maneja la idea de abordar el tema de la dictadura militar desde la perspectiva del exilio.

Hasta el momento está propuesta como fecha tentativa para esta jornada el lunes 28 de junio a las 13.30 horas en la sala "Paulina Luisi" del Palacio Legislativo, aunque los detalles aún no están confirmados.

lunes, 7 de junio de 2010