Novedades

miércoles, 30 de mayo de 2012

CONVENIO GRUPO 2 Hojas 1 A 8













CONVENIO GRUPO 2 Hojas 9 a 12



martes, 29 de mayo de 2012

Día del Trabajador de la Industria Frigorífica – Día de los Mártires de la Carne. El recuerdo y el compromiso con la memoria de Ruben Paleo, César Muñoz, Justo Paez, Walter Motta, Raúl Denis, Nuble Yic. “Murieron en defensa de la libertad porque cayeron defendiendo a la Clase Obrera”. 28 de Mayo de 2012, Cerro, Montevideo, Uruguay. FOICA - PIT-CNT














lunes, 28 de mayo de 2012

jueves, 24 de mayo de 2012

Salud laboral


INFORME


INFORME DE COYUNTURA TRIMESTRAL

Primer informe 2012
En un contexto internacional menos favorable, con serias dificultades en Europa,
desaceleración económica en Brasil y Argentina implementando algunas medidas que
traban exportaciones uruguayas, la producción nacional cayó 1,9% en el último
trimestre de 2011 y el crecimiento anual terminó ubicándose en 5,7%, por debajo de lo
esperado. Sin embargo, conviene precisar que el desempeño negativo del último
trimestre estuvo fuertemente influenciado por factores coyunturales como la
inactividad de la refinería de ANCAP y la sequía. Por su parte, pese a algunas
dificultades específicas registradas en los últimos meses en algunos sectores, el
desempleo sigue bajando y los salarios reales continúan creciendo mientras que la
inflación, que cerró 2011 en 8,6%, registró una leve desaceleración en los dos primeros
meses del año.
En 2011 la economía mundial continuó el proceso de recuperación económica y se
expandió 3,8% en promedio. Sin embargo, a partir de mediados de año y más
claramente en el último trimestre, las condiciones económicas empeoraron
notoriamente arrastradas por los problemas de la zona euro. Las dificultades
financieras de varias economías europeas llevaron a una nueva paralización del crédito
en esa región, que sumado a los ajustes fiscales que se están llevando adelante ‐que
incluyeron el recorte de varios derechos y beneficios conquistados por los
trabajadores‐ tuvieron un impacto negativo en el consumo y la producción. A su vez, el
crecimiento registrado luego de la crisis no fue lo suficientemente importante como
para impactar de manera favorable en el empleo y los ingresos, lo que sumado a los
recortes ha determinado fuertes protestas sociales tendientes a evitar que los
principales damnificados sean los trabajadores y sus familias. Por su parte, las
economías emergentes comenzaron a sentir más fuertemente el deterioro en las
condiciones externas y redujeron sus ritmos de expansión.
En función de todo esto, las proyecciones de crecimiento mundial fueron corregidas a
la baja para este año y se espera que la economía global crezca 3,3%. El mayor
dinamismo provendría de las economías emergentes, que pese a enlentecerse,
crecerían algo más de 5%, lideradas por la expansión de las economías asiáticas. En el
otro extremo, se espera que la zona euro se contraiga 0,5%.
En la región, tanto Argentina como Brasil comenzaron a sufrir los efectos negativos de
la crisis internacional y empezaron a tomar distintas medidas para protegerse, algunas
de promoción de la demanda interna y otras de corte más proteccionista –en
particular en Argentina‐ que están afectando negativamente a las economías de la
región y en particular a la uruguaya, pudiendo exacerbar en éstas los impactos de la
crisis.
Brasil creció 2,7% en 2011, menos de la mitad que el año anterior (7,5%). La menor
demanda externa conjuntamente con los problemas de competitividad que viene
registrando ese país (producto del fortalecimiento del real en el último año),

Instituto Cuesta Duarte – PIT CNT
Marzo de 2012
determinaron que la industria prácticamente se estancara en el año. El motor de
crecimiento estuvo dado por el consumo interno que aumentó de la mano de las
mejoras que se registraron en el empleo, los salarios y las medidas adoptadas por el
gobierno para abaratar el crédito en el segundo semestre. Para 2012 se espera que la
economía brasilera crezca levemente por encima de 3%, con un desempeño más
moderado en el primer semestre y acelerándose en el segundo.
En el último trimestre de 2011, la economía uruguaya se contrajo 1,9% respecto al
trimestre inmediatamente anterior en términos desestacionalizados1, mientras que en
la comparación interanual (respecto a igual trimestre del año anterior) continuó
creciendo (3,5%) aunque a tasas mucho más moderadas. La caída del último trimestre
se explica básicamente por lo sucedido en los sectores de Suministro de Electricidad,
Gas y Agua y la Industria Manufacturera. En el primer caso la contracción se debe a los
cambios en la producción de energía como consecuencia de la sequía mientras que en
la industria incidió negativamente el cierre de la refinería de petróleo en los últimos
tres meses del año.
Con el dato del último trimestre, la economía cerró 2011 con un crecimiento de 5,7%2,
cifra que se ubica por debajo de las expectativas que tenían los especialistas
consultados por el Banco Central. No obstante, quitando el efecto negativo que
provocó la sequía al afectar el sector de suministro de energía, el crecimiento se ubica
en 6,4%.
Todos los sectores de actividad se expanden en 2011 con la excepción del suministro
de energía, destacándose el crecimiento de Transporte y Comunicaciones (12,6%) y de
Comercio, Restaurantes y Hoteles (9,9%), que desde algunos años vienen creciendo
por la encima de la media, y en 2011 explican más de la mitad del crecimiento
registrado. Desde el punto de vista de la demanda, el mayor crecimiento lo verificó el
consumo interno (7,6%) seguido de la inversión (7%). Ante una coyuntura con algunas
dificultades e incertidumbres como la actual, el consumo interno puede ser una vez
más un pilar importante para sostener la demanda acotando el ritmo de la
desaceleración económica.
Antes de conocerse el dato de cierre del año pasado, los especialistas esperaban que la
economía en 2012 creciera 4,5% aunque es probable que esas expectativas se corrijan
a la baja. La desaceleración económica se vincularía a un menor dinamismo de la
industria manufacturera como consecuencia de la menor demanda externa producto
de la crisis, problemas de competitividad en algunos sectores y las medidas
proteccionistas adoptadas por Argentina.
En relación al mercado de trabajo, los principales indicadores alcanzaron niveles
récord durante 2011. La tasa de desempleo se ubicó en 6%, lo que aproximadamente
1. Quitando los efectos estacionales que puedan afectar la producción en alguno de los trimestres que se
comparan.
2. Asimismo, se corrigió al alza el crecimiento del año anterior, pasando de 8,5% a 8,9%.

Instituto Cuesta Duarte – PIT CNT
Marzo de 2012
representa unos 102.500 desocupados de los cuales casi la mitad son menores de 25
años. Por su parte, el año pasado el país logró superar la cifra de 1.600.000 ocupados.
Mientras más de 21% se desempeñó en el sector Comercio Restaurantes y Hoteles, casi
14% lo hizo en la Industria. Los datos divulgados por el INE para enero de 2012
continúan siendo positivos ya que el desempleo cayó 0,4 puntos porcentuales respecto
a igual mes del año anterior, mientras que la tasa de empleo registró un leve
incremento.
Pese a estos indicadores favorables, el mercado laboral continúa mostrando
problemas importantes. En 2011 fueron 460.000 los ocupados que no tuvieron
cobertura de seguridad social mientras que casi 120.000 trabajaron menos horas de las
deseadas. Si bien estas cifras han venido cayendo en los últimos años, el ritmo ha sido
lento en comparación con la mejora del empleo y la reducción del desempleo. En
contraste con esto último, en enero de 2012 se observó una importante caída del no
registro a la seguridad social que determinó que la falta de cobertura alcanzara a
menos de 415.000 trabajadores. Si bien es una estimación puntual y deben aguardarse
datos sobre lo que ocurra en los próximos meses, tal vez la cifra de enero pueda ser un
indicio de que se esté logrando reducir con mayor rapidez unos de los principales
problemas del mercado de trabajo como lo es la precariedad laboral.
Por su parte, los precios al consumo se incrementaron 8,6% en 2011, guarismo que
por segundo año consecutivo se ubica por sobre el “techo” del rango meta de inflación
establecido por el Banco Central. El rubro que mayor incidencia ha tenido en el
aumento de los precios durante el último año ha sido Alimentos y bebidas no
alcohólicas (que explica 2,3% del total de la inflación), seguido por Vivienda y
Transporte. En los primeros dos meses del año la inflación se ha desacelerado
levemente, situándose en 7,9% en el acumulado de los últimos 12 meses a febrero de
2012. De acuerdo a la encuesta de expectativas realizada por el Banco Central, se
espera que a fin de año la inflación se ubique en 7,2%.
Los salarios reales continuaron creciendo en 2011 ubicándose en promedio 4% por
encima de su nivel medio de 2010, siendo el séptimo año consecutivo de mejora en el
poder adquisitivo de los trabajadores. Esta evolución se explica por el incremento de
4,9% en las remuneraciones del sector privado y 2,6% en los trabajadores del sector
público. Teniendo en cuenta que en 2011 el PBI creció 5,7% y estimando la evolución
de la masa salarial por la acumulación del crecimiento promedio de los salarios reales y
el empleo (4% y 3,2% respectivamente), es posible afirmar que la proporción de la
masa salarial sobre el PBI no ha registrado variantes significativas en 2011, siguiendo la
tendencia de los últimos años y reflejando un estancamiento en la mejora de la
distribución funcional de los ingresos.
En enero de 2012 se constató un incremento salarial promedio de 6,3% en términos
nominales, fruto de los ajustes correspondientes a los distintos convenios colectivos y
al aumento importante del Salario Mínimo Nacional que creció 20% y pasó a ser de $
7.200. En el correr del presente año vencen los convenios colectivos de un número

Instituto Cuesta Duarte – PIT CNT
Marzo de 2012
importante de sectores, donde la negociación de los nuevos ajustes determinará en
buena medida la evolución futura de los salarios.
Con respecto al sector externo de la economía, en 2011 las exportaciones de bienes
aumentaron 18% respecto a 2010, fundamentalmente por el aumento de los precios
de exportación ya que en promedio los volúmenes se redujeron. Por su parte, las
importaciones de bienes aumentaron 24%. Durante los primeros meses de 2012, las
ventas al exterior continuaron transitando una senda de crecimiento, impulsadas por
el buen desempeño de las commodities.
Sin embargo, las exportaciones con destino a Argentina se vieron recientemente
afectadas por las trabas comerciales impuestas por el gobierno de ese país,
ocasionando un impacto negativo en la producción y el empleo en algunos rubros de la
industria nacional. En febrero las solicitudes de exportación con destino a Argentina se
contrajeron 60% en relación al mes anterior producto de la aplicación de las trabas
comerciales. Los sectores más afectados fueron papel y cartón, vehículos automóviles
y plásticos, con caídas interanuales en las solicitudes de exportación del 21%, 65% y
72% respectivamente, y en especial el sector textil‐vestimenta para el que no se
registraron exportaciones en Febrero3.
Estos son sectores de gran importancia para la economía uruguaya ya que incorporan
mayor valor agregado a la producción que las commodities y son sectores
relativamente más demandantes de trabajo. Las trabas restringieron severamente la
posibilidad de colocación de estos productos, los cuales en buena medida presentan
un fuerte nivel de dependencia con el mercado argentino, dado que allí gozan de
beneficios arancelarios especiales (extra MERCOSUR) y de ventajas de localización
geográfica. El 92% de las exportaciones hacia Argentina lo constituyen manufacturas a
diferencia del patrón de inserción comercial que posee Uruguay con el resto del
mundo (incluido Brasil), en donde la economía nacional es exportadora neta de
productos básicos e importadora de productos con mayor contenido industrial.
Al cierre del año las cuentas públicas mostraron una mejora respecto al año anterior,
superando las proyecciones de varios analistas. En 2011, el Resultado Global del Sector
Público fue deficitario por U$S 421 millones, lo que equivale a 0,9% en términos del
PBI. En lo que respecta al inicio del año 2012, las cifras oficiales dan cuenta de una leve
desmejora dado el mayor incremento de los egresos respecto a los ingresos del
gobierno. En lo que respecta a las Empresas Públicas, éstas continúan experimentando
un buen desempeño.
En materia de endeudamiento, los últimos datos publicados correspondientes al tercer
trimestre de 2011, indican que la deuda pública prácticamente se mantuvo
incambiada, ubicándose en 54% del PIB. A pesar de los esfuerzos por desdolarizarla,
aún sigue siendo muy significativa la proporción de la deuda nominada en dólares
(60% del total).
3 Datos de Uruguay XXI

Instituto Cuesta Duarte – PIT CNT
Marzo de 2012
En síntesis, más allá del dato negativo del último trimestre de 2011
fundamentalmente explicado por factores coyunturales, la economía nacional
continúa expandiéndose a muy buen ritmo pese a los vaivenes del contexto
internacional. Otros indicadores macroeconómicos importantes como el desempleo,
el resultado fiscal y en menor medida la inflación también dan cuenta de un entorno
económico relativamente favorable que posibilita avanzar en la profundización de
políticas públicas tendientes a una mayor equidad. Pese a los posibles perjuicios
asociados a la inestabilidad europea y particularmente a las políticas proteccionistas
en la región que requerirán soluciones específicas, es necesario aprovechar la
coyuntura actual para consolidar transformaciones en la calidad del trabajo, la
educación, la vivienda y otros frentes, tendientes a atender la situación de quienes
más lo necesitan.
Cifras relevantes para 2010 y 2011
2010 2011
Crecimiento del PBI 8.9% 5.7%
Tasa de desempleo 6.8% 6.0%
Tasa de empleo 58.4% 60.1%
Inflación 6.9% 8.6%
Crecimiento del salario real 3.3% 4.0%
Déficit fiscal sobre PBI 1.3% 0.9%

martes, 15 de mayo de 2012


Antel y Udelar inauguraron un nuevo espacio de inclusión digital

En el marco de su compromiso social, el jueves 8 de marzo, Antel inauguró de la mano de la Universidad de la República, un espacio de inclusión digital en Cerro.


El flamante infocentro Foica-Apex, lleva el nombre de quien fuera presidente de Foica, Artigas Sánchez.

Estuvieron presentes el rector de la Universidad de la República, Dr. Rodrigo Arocena, la presidenta de Antel, Ing. Carolina Cosse; el gerente general, Ing. Andrés Tolosa; el gerente de área de relacionamiento con la comunidad, Ing. Daniel Iglesias; la directora de Apex, Mag. Susana Rudolf; la encargada de comunicación de Apex, Lic. Natalia De Avila y el presidente de la Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (Foica), Alberto Garateguy, entre otros.

El infocentro, integrará la Red USI (Uruguay - Sociedad de la Información), compuesta por más de 250 espacios distribuidos en todo el territorio nacional. Se trata de una contribución de Antel a acortar la brecha digital, en profundo apoyo a la construcción de la sociedad del conocimiento. 
La Ing. Cosse explicó que en el marco del compromiso de la empresa con la sociedad, es importante participar en eventos como el realizado. Señaló que Antel es la empresa que despliega los proyectos más importantes de la región, tales como la fibra óptica. “Tenemos la mejor tecnología inalámbrica y además nos preocupamos por desarrollar iniciativas de inclusión digital”. Aseguró que Antel continuará con estas iniciativas, con el objetivo de conectar el 100% de los hogares a Internet, sobre lo cual “construir más y mejor educación, acceso a la oportunidad, al progreso, promoviendo la integración familiar”.
Antel, gran actor educativo del Uruguay del SXXI
En relación a la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Mujer, Arocena señaló que son las mujeres las que apuestan cada vez más a la educación, existiendo un vacío en los estudios universitarios cada vez más notorio por parte de los varones. “El principal problema de la educación es que nos cuesta mucho cooperar entre los distintos actores”, aseguró.
Arocena destacó que Antel es un socio solidario para la Udelar, por lo que es ella como empresa pública y por su personal; “Antel, está llamado a ser uno de los grandes actores educativos del Uruguay del Siglo XXI”.
La directora de Apex, Rudolf, aseguró que “es un placer concretar este tipo de realizaciones para la comunidad del Cerro”.
Por su parte, la futura usuaria del infocentro Haydee Machado, enfatizó que “el centro representa algo muy grande e importante para los adultos mayores”.
El presidente de Foica, Garateguy, dijo sentirse plenamente feliz por haber concretado uno de los sueños planificados desde 2001 por la federación, la realización del infocentro. Al mismo tiempo, invitó a todos los presentes a acercarse al lugar.
    
    
publicado: 15 de marzo de 2012

lunes, 14 de mayo de 2012


domingo, 13 de mayo de 2012


jueves, 10 de mayo de 2012

boletín 4/4/2012


Día de los Trabajadores – Acto del PIT CNT

1mayo12.jpg
Una cerrada oposición a la baja de la edad de imputabilidad, mayores penas a los vendedores de pasta base, mejoras en la distribución de la riqueza, salud y educación, fueron puntos centrales del mensaje del PIT-CNT durante el acto del 1º de Mayo.
 
El PIT-CNT cuestionó, en el acto central, en Montevideo, por el Día de los Trabajadores, la campaña para bajar la edad de imputabilidad, y reclamó reprimir duramente el principal problema de seguridad ciudadana en Uruguay: la venta de pasta base.
 
El acto contó con dos oradores centrales, Fernando Gambera (AEBU) y Gerardo Molina (Sutel), quienes refirieron a temas centrales de “preocupación” para la sociedad como la educación, la salud, la vivienda, la violencia doméstica y la distribución de la riqueza. 
 
En materia de seguridad, el PIT-CNT manifestó su posición contraria al proyecto de reforma constitucional para extender la edad de responsabilidad penal adulta a 16 años (baja de la edad de imputabilidad) y reclamó incrementar las penas contra el narcotráfico, entre ellas, la tipificación del delito de “homicidio” para los vendedores de pasta base.
 
Asimismo el PIT-CNT destacó la necesidad de impulsar políticas para mejorar la distribución de la riqueza, por cuanto “nos sigue violentando la brecha social que el país exhibe”, puntualizando que  “Nos sigue violentando que el 20% de la población más rica se sigue llevando el 50% de la riqueza, mientras aquellos sumidos en la pobreza y en la miseria, el 20% más pobre, no alcanza el 5% de la riqueza”.

Seguridad y salud en el trabajo
obrero.jpg
 
En el contexto del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, celebrado como cada año el 28 de abril, Brenta anunció la aprobación del decreto que regula el régimen de trabajo en los telecentros y se trabaja para concluir una nueva normativa que regule las condiciones de salud y seguridad en varios sectores, entre los que se incluyen la construcción y la minería. 
 
Enfatizó que en todos los casos la discusión se realiza en ámbito tripartito, contando con la participación de trabajadores, empleadores y el Gobierno. 
 
Agregó que también se aprobó el régimen de seguro de paro parcial que constituye una herramienta dirigida a atender eventuales impactos sobre la actividad económica a causa de fenómenos externos.
 
Decretos que protegerán la salud de los trabajadores
 
Desde el Poder Ejecutivo se prevé que en los próximos días, se sancionarán diversos decretos que buscan mejoras para operadores de call-center, personas expuestas al ruido y para los sectores de la construcción, minería y actividad portuaria.
 
El inspector general de Trabajo del MTSS, Juan Andrés Roballo, señaló que la misión de la Inspección es garantizar la protección de los trabajadores en las condiciones generales de trabajo y en materia de seguridad, salud y medio ambiente laboral.
 
En ese sentido, Roballo anunció que en los próximos días se sancionará un decreto que reduce el límite de exposición a la presión sonora (ruido) de 85 a 80 decibeles. Otro decreto pronto a sancionarse, y que surge del ámbito tripartito, refiere a los centros de atención telefónica y regula la salud en el trabajo de los operadores y telefonistas.
 
Asimismo, junto a integrantes de la sociedad civil se formulan nuevos decretos para la construcción y la industria de la minería, y se definió la creación de un decreto para regular este tema en la actividad portuaria. 
 
Aumentan inspecciones y hay más multas
 
El inspector de Trabajo subrayó que en el último año se registró un aumento en la fiscalización de los lugares de trabajo. La presentación de demandas por cobro de multas que hace la Inspección ante el Poder Judicial aumentó un 29% entre 2011 y 2010, recaudando por este concepto un 38% más.
 
A su vez, se centró en el interior del país donde se constató la necesidad de mayor presencia y aumentaron las inspecciones en un 20% respecto a 2010. 
 
Roballo explicó que las fiscalizaciones consisten en el control de las condiciones generales de trabajo, que incluyen los salarios, cumplimiento de laudo, condiciones de seguridad y de salud en el medio laboral. Se analizan los riesgos, elementos de protección personal, procedimientos, habilitaciones y otros elementos que evitan accidentes o enfermedades laborales.

miércoles, 2 de mayo de 2012

martes, 1 de mayo de 2012

MEMORIA......1 DE MAYO