Novedades

lunes, 5 de septiembre de 2011


Economía

Situación de los frigoríficos podría agravarse por más falta de hacienda

Problema. Hay plantas que ya trabajan entre tres y cuatro días por semana
¿Te interesa esta noticia?
PABLO ANTÚNEZ
Mientras el Ejecutivo creó un régimen especial de seguro de desempleo de hasta un año para los obreros de la industria frigorífica, estos se muestran preocupados ante la falta de ganado para faena. Ya hay frigoríficos que trabajan solo 3 o 4 días.
Este problema podría agravarse con entre julio y septiembre (en la postzafra) al reducirse la oferta de ganado preparado más todavía.
"La oferta ha bajado, hay frigoríficos chicos que están trabajando 3 o 4 días por semana y alguno grande también. Baja mucho la actividad", dijo a El País Ariel Yaques directivo de Federación de Obreros de la Industria Cárnica (Foica).
Por ahora, hay 3 plantas que han detenido las faenas: la del grupo Marfrig en San José (Inaler) que estará cerrada, al menos por un mes, la de Breeders & Packers Meat Uruguay (Durazno) que detuvo por dos semanas la actividad para capacitar al personal y el Frigorífico Pando (Ontilcor), que dio licencia por reformas. La otra planta que está cerrada desde hace varios meses es Clademar S.A. (Florida) la empresa de capitales angoleños, y anunció que no volverá a abrir (se intenta venderla).
Hasta el momento las faenas semanales están por encima de las 43.000 reses y la Foica estima que se seguirá con este ritmo, porque la oferta de ganado no crecerá lo suficiente.
"Veremos si la oferta crece más cuando se acentúen las heladas, pero cuando llegue julio y agosto la situación será mucho más compleja. Se prevé una postzafra similar a la del año pasado, pero el tema es que el ganado sigue saliendo en pie", criticó Yaques. El gremialista planteó a la exportación en pie como uno de los grandes temas a trabajar hacia adelante.
Sin embargo, fuentes oficiales aseguraron a El País que la salida de ganado en pie no es alarmante, porque "no está superando las 30.000 reses por mes y si el ritmo se mantiene, no se llegarán a superar las 300.000 reses al año". El Instituto Nacional de Carnes está llevando adelante un trabajo específico que mide la incidencia de la exportación en pie, atendiendo a lo que frigoríficos y obreros de la carne consideran una luz amarilla a futuro. Las conclusiones de este análisis serán presentadas, los primeros días del mes que viene, en el marco del Foro de la Carne que se celebrará en el Parlamento.
Mientras tanto el precio del ganado gordo sigue repuntando en el mercado local. La planilla de la Asociación Consignatarios de Ganado abrió la semana con un valor promedio para el novillo gordo a US$ 4,13 y subiendo, pero en el mercado se habla de negocios a US$ 4,17 y más por kilo de carne. En el caso de la vaca gorda, los consignatarios manejan US$ 3,81 promedio por kilo de carne y con tendencia al alza.
La industria está manteniendo cortas las entradas del ganado negociado con los productores y acapara la poca oferta que sale a venderse. Los novillos siguen superando a las vacas a nivel de oferta y en su mayoría provienen de los engordes a corral que explota la propia industria frigorífica para asegurarse una oferta mínima de haciendas que les permita cubrir sus puntos de equilibrio.
SEGURO. En tanto, la Foica se mostró satisfecha luego que el Poder Ejecutivo emitiera un decreto que establece un régimen especial de subsidios por desempleo para los trabajadores de la industria frigorífica.
En principio, la gremial -tras varias reuniones con representantes del Ejecutivo- había pedido que se estudiara un régimen especial para los obreros que, debido a la caída de la faena por el faltante de ganado, no llegaran a cumplir con un mínimo de jornales.
La Foica había pedido que el período de Seguro de Paro fuera hasta por cuatro meses y se pensara a largo plazo, pero el decreto recientemente aprobado por el gobierno establece que el apoyo especial sea por "un plazo no mayor a un año y los beneficiarios deberán tener una antigüedad mínima de un año en la industria cárnica".
El decreto establece que "el monto de la prestación será, para los trabajadores con remuneración mensual fija o variable, el equivalente al 50% del promedio mensual de las remuneraciones nominales computables percibidas en los seis meses inmediatos anteriores a configurarse la causal".
Para aquellos trabajadores que perciben su salario por día o por hora, la prestación será "equivalente a 12 jornales mensuales. El monto de cada cual se obtendrá dividiendo el total de las remuneraciones nominales percibidas en los seis meses inmediatos anteriores a configurarse el causal, por 150". La industria frigorífica emplea a más de 15.300 operarios que ven afectado su trabajo.
RABINOS. El comienzo de las faenas con destino a Israel (faenas Kosher) le ponen pimienta al mercado con las llegadas de las primeras cuadrillas de rabinos a las plantas. Por ahora, según información recabada por El País, son tres las plantas que están faenando con este destino (Las Moras, Frigo Yí y PUL), pero otros tres frigoríficos esperan la llegada de las cuadrillas de rabinos que supervisan las faenas (Colonia, Las Piedras y La Caballada). Consignatarios que recorren todo el país aseguran que hay mucho ganado de verdeos.
El País Digital
etiquetasEtiquetas: ganado - industria - frigoríficos - oferta - faenas - 

Economía


Economía

"Algunos frigoríficos la van a quedar"

Lo dijo Mujica frente a la falta de ganado para faena
¿Te interesa esta noticia?
El presidente de la República, José Mujica encendió ayer la alarma por la falta de ganado para faena y dijo que por ello "algunos frigoríficos la van a quedar". Además, señaló que las medidas del Poder Ejecutivo "no alcanzan".
"La situación de los frigoríficos está híper dimensionada en Uruguay: hay mucho más capacidad frigorífica que posibilidades de faena", afirmó.
"Creo que los números tentadores (hicieron que) en algún momento aprovecharon un nivel de inversión que no está acorde con la realidad. Y me parece que algunos frigoríficos la van a quedar", alertó.
"No digo esto como pájaro de mal agüero, es que ya tenemos toda una historia con la ganadería y estas cosas que han pasado", agregó el mandatario.
Recientemente, el frigorífico Breeders & Packers en Durazno despidió a 70 operarios por este problema y la planta Inaler (en San José) del grupo Marfrig comunicó que continuará cerrada un mes más y sus empleados seguirán en el seguro de desempleo por la misma razón.
El presidente Mujica aseguró que el gobierno ha "tomado algunas medidas paliativas", pero reconoció que "no resuelven el problema de fondo", por lo que se manifestó a favor de buscar otras alternativas.
De todas maneras, para el presidente, Uruguay atraviesa "una coyuntura laboral interesante", por lo que aseguró que "quedarse sin trabajo en un frigorífico no quiere decir quedarse sin trabajo".
Recientemente el Poder Ejecutivo aprobó un decreto que flexibiliza la cantidad de jornales trabajados requeridos para acceder al seguro de desempleo en este sector y extiende el período máximo para acogerse al régimen (que era hasta seis meses) hasta un año.
El País Digital
etiquetasEtiquetas: presidente - mujica - aseguró - frigoríficos - quedar - 

Boletín


Negociación colectiva: llegó misión de OIT a Uruguaymisioit.jpg
Está en Uruguay una misión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tiene como objetivo analizar el cumplimiento de la Ley de Negociación Colectiva y la aplicación de las libertades sindicales en el país.  Se reunirá con el gobierno, trabajadores y empresarios, por separado, para finalizar con una reunión tripartita.
La misión está integrada por: la directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, Cleopatra Doumbia­Henry; por el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Oficina Regional de Santiago de Chile, Guillermo Miranda, y el coordinador de Libertad Sindical del Departamento de Normas, Horacio Guido. Esta visita fue generada por la denuncia del sector empresarial con respecto a la Ley de Negociación Colectiva vigente en nuestro país.
Edgardo Oyenart, Coordinador del PIT CNT, destacó que “la denuncia que hicieron los empresarios (ante la OIT) no se ajusta a la verdad, acá no hay ningún tipo de abuso. Hasta 2005, solo hubo negociación colectiva en el primer gobierno de Sanguinetti. Entonces, ¿de qué se están quejando ahora? ¿Qué haya una ley que es ejemplo en el mundo de la negociación colectiva y que se tomó como modelo en toda América Latina, para ver cómo se pueden reconocer los derechos de los trabajadores?” señalando que más allá de que la Ley de Negociación Colectiva pueda ser mejorada, es un gran avance en la defensa de los derechos de los trabajadores.
Por su parte el ministro de Trabajo Eduardo Brenta, consideró que esta visita que finaliza el 31 de agosto, es una "buena oportunidad para dialogar a pesar de que el gobierno nunca ha dejado de hacerlo tanto con trabajadores como con empresarios".

Nuevas prestaciones de salud

salud.jpg
El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, informó que este 1º de setiembre comenzarán a implementarse las prestaciones de salud mental, que incluyen la terapia grupal para personas con mayor riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos. Integran este grupo educadores, profesionales y técnicos de la salud, madres y familiares de personas con problemas de drogas y víctimas de violencia doméstica, entre otros casos.
Tras la asunción de Beatriz Silva en la presidencia de ASSE, el subsecretario de Salud Pública señaló que existen problemas graves de salud mental en el país y que deben implementarse medidas que favorecen a toda la sociedad, por lo que el Gobierno decidió incorporar la atención en esta área como una prestación más que deberán cumplir los servicios de salud. En base a ello, se realizaron talleres con profesionales del área de la salud mental y con el sector gerencial para analizar cómo se procesará este cambio que será liderado por el MSP.
Briozzo también señaló que junto al ministro Venegas se reunió con las mutualistas a las cuales se les explicó que el sistema de salud es integrado y que se quiere contar con el sector privado para seguir impulsando la reforma en su segunda etapa, tendiente al cambio de modelo de atención.
Aclaró que el sector privado cumple una función determinante pero el Gobierno es quien marca los lineamientos.


DATOS:  PIT- CNT  INSTITUTO CUESTA DUARTE