Novedades

sábado, 29 de mayo de 2010

T.U.S.C PRESENTE!!! 28 DE MAYO 2010


viernes, 28 de mayo de 2010

SI ESTO NO ES EL PUEBLO, EL PUEBLO DONDE ESTA?

HOMENAJE A LOS MARTIRES DE LA INDUSTRIA FRIGORIFICA


FELIZ DIA COMPAÑEROS!!!


miércoles, 26 de mayo de 2010

LAS PENAS SON DE NOSTROS........

DIA DEL LIBRO 26 DE MAYO


El sindicalismo uruguayo

* En una sociedad plenamente democrática, la justicia social constituye una suerte de mandato ético insoslayable, que debe surgir de un indispensable debate ideológico, pero también del consenso y el compromiso de todos los actores sociales.

HUGO ACEVEDO

viernes, 21 de mayo de 2010

Un poco de historia........

EL URUGUAY DE LAS VACAS GORDAS

Algunas iniciativas barriales recientes en torno a la utilización del predio del ex Frigorífico Nacional, nos hicieron investigar acerca de la
la vida, el trabajo y los espacios de socialización en la Villa del Cerro en aquel “país de las vacas gordas” o la “Suiza de América” y el imaginario, -diríamos montevideano- que lo acompañaba.
Especialmente a la identidad del barrio construida en torno a la industria frigorífica, que no es sólo un recuerdo.
En dos entrevistas con un ex trabajador del “Frigorífico Nacional” y uno de “Frigoríficos Swift de Montevideo”, nos confirman estas intuiciones y nos hacen mirar desde el presente a esos hombres y mujeres anónimos que habitaron y forjaron uno de los espacios con más identidad del oeste de Montevideo.

La abundancia sin término es parte de un pasado aparentemente lejano; sin embargo son unas pocas décadas las que nos permiten asomarnos al imaginario y la vida cotidiana del Cerro en torno a la industria frigorífica que lo identificó –entre otras actividades laborales-.
El panorama en el barrio con el cierre de los frigoríficos fue otro: miles de trabajadores perdieron sus empleos: algunos, los más agraciados pudieron jubilarse; otros (trabajadores del Nacional) pudieron reubicarse en otras dependencias del Estado, pero otros tantos tuvieron que rebuscarse en cualquier empleo.
La dictadura agudizó el deterioro provocado por las crisis económicas desmembrando uno de los polos gremiales más fuertes en el país.
- Cuando enfilo derecho la calle a la cancha del Artigas, me gritan:
- ¿Vas al cementerio?
- ¿De qué me estás hablando? –respondí.
- –Vas para ahí, para el Frigorífico?.
- Cuando enfoco a mirar el frigorífico, me di cuenta lo que sintieron esos compañeros cuando cerraron.
- Te estoy hablando de una comunidad.

Testimonio de Raúl Bertolini, ex trabajador del Frigoríficos del Cerro y Swift

A través de un primer encuentro con un ex trabajador del Swift y Frigoríficos del Cerro, llegamos a Palacio, un ex trabajador del Frigorífico Nacional que se emocionó profundamente al contarnos sus vivencias en el Nacional. El tiempo hace su trabajo, a veces. Luego de 30 años las vivencias perduran.

“EL CERRO DE HOY”

Nos dijo al respecto: “Hay un vacío. El Cerro de vivir y gastar en Cerro, hoy pasó a dormir y gastar afuera del Cerro. El Cerro hoy por hoy no tiene industria. No tiene ningún tipo de atracción. Han cerrado más de 60 bares –y la palabra del lunfardo- y boliches. Hoy la palabra boliche, es una palabra moderna y con otro carácter. La palabra boliche: nosotros le decíamos antes a cualquier bolichito de la esquina. Los boliches han cerrado, una cosa impresionante. Aquel almacencito que te vendía 100 gramos, cuarto kilo de yerba: hoy los supermercados los mataron”.


“Aunque el país todo ha caído en materia ocupacional, en ningún lugar tal vez haya tenido repercusión el cierre de los Frigoríficos como en la Villa del Cerro y sus alrededores.
El Cerro de hoy, es en gran medida la consecuencia del trabajo en los frigoríficos.
El poderío gremial de la zona del Cerro, era la concentración del trabajo en un período reducido.
En 1978 el gobierno de facto, decreta el cierre definitivo del Frigorífico Nacional”.

Extraído de JubiCerro N° 136
Publicación local del Cerro

ENTREVISTA A RAÚL BERTOLINI,
TRABAJADOR POR DOS DÉCADAS EN “FRIGORÍFICO SWIFT” Y “FRIGORÍFICOS DEL CERRO”
2 de setiembre de 2006

Una mañana inhóspita llegamos a la casa de Bertolini, situada en el viejo casco del Cerro: casa antigua donde relucían en una repisa algunos libros sobre la memoria del barrio. Hace doce años Bertolini comenzó con una serie de entrevistas a vecinos, tratando de dibujar algunos trazos de memoria a través de testimonios de hombres y mujeres que construyeron esa identidad barrial.
Publicó “Aquellos tiempos” en 1994, y “Memorias del oeste montevideano” en el 2000. “Destacando las historias que refieren a aquellos trabajadores dignos y útiles a la sociedad” (reseña del autor “Memorias del oeste montevideano”).
Todo lo recaudado con la venta de estos dos libros, se volcó a dos escuelas de la zona. El vínculo con el barrio es fuerte.

LA HISTORIA CONTADA POR UN TRABAJADOR
Bertolini nos hace parte de ese contexto:
-“El frigorífico Swift y el Artigas cerraron en 1957; fueron reabiertos en octubre de 1958: ahí se formó una sociedad especial, llamada Frigoríficos del Cerro (EFCSA), la que pensamos que era una hermosa oportunidad de seguir trabajando”.
-“Los beneficios sociales –que representaban mucho para los trabajadores-: la ropa de trabajo era a un costo muy barato, algunas herramientas de trabajo: (...) matanza, tripería, la carne y el servicio de restaurante. Eso representaba en sí mismo un ingreso no directo –pero era un ingreso-. La carne te invitaba a comprar en la carnicería. La carne generalmente la retirábamos, en el último tiempo era dos kilo por un peso”.

“EL QUID DEL ASUNTO”: EL ABASTO DE MONTEVIDEO
“Porque lo que fue deseo de toda la vida de los frigoríficos extranjeros era ganar el abasto de Montevideo. El abasto de Montevideo lo hacía el Frigorífico Nacional por una ley del año ’28: el Nacional pasó a ser un ente testigo de lo que se pagaba de los ganados en tablada y de los costos de producción”.
“Pese a todo eso, podemos decir que los frigoríficos extranjeros igual hicieron sus trampas”.
“También estaba dentro de lo que arguyeron, que la gran concentración de la fuerza gremial en el Cerro, que fueron tres (Frigorífico Nacional, Swift y Artigas).”

“Allá por 1956 en el Parlamento, hubo una propuesta de Rodney Arismendi de que nombrara una Comisión Investigadora de Costos de la Industria Frigorífica, especialmente los extranjeros” – nos relató Bertolini.

NACIMIENTO DE FRIGORÍFICOS DEL CERRO
“Como consecuencia de esa investigación de costos, ellos cerraron y decían que se iban del país. Lo decían –y lo digo yo- que se iban del país. Apareció un proyecto de ley, creo que fue el Dr. De Ferrari –y tenía vinculación con la gente de la Federación de la Carne- se hizo un proyecto de adquisición de los frigoríficos en base a lo que las empresas le debían a los trabajadores por conceptos de licencias no pagas, de despido, de salario vacacional e indemnización”*.

*Bertolini, hace referencia a la Ley 12542 “Frigoríficos Swift y Artigas” del 15 de octubre de 1958, por la que se “facilita un préstamo para su reapertura y se exonera de impuestos la transferencia de bienes”.

LA CAJA DE COMPENSACIONES
“El problema que tuviera el trabajador con la Oficina de Personal y ahí dilucidaban el problema. En caso de no dilucidarlo, lo llevaban a la Caja de Compensaciones –que esa fue una gran conquista de los trabajadores de la Carne”-.
“La protección de la Caja de Compensaciones –mientras la Caja tuvo plata- era un apoyo, porque ese fondo se formaba con lo que pagaban los trabajadores -3,5 por ciento de su salario-, con lo que aportaba la empresa –que era un poco más-, más una serie de aportes que hacía el Estado”.
“Cuando la vieja época de los norteamericanos, un trabajador titular se enfermaba y por un tiempo largo no iba a trabajar, se tomaba un nuevo trabajador”.

TITULARES Y SUPLENTES
“Pero, cuando no tenían trabajo y tenían la categoría de titular, estaban amparados por la Caja de Compensaciones; que en principio, les adjudicaba cien horas a un determinado salario, que era el salario básico”.
Bertolini recuerda que “cuando había un problema en un frigorífico: ese problema repercutía en los tres. Cuando había una lucha en un Consejo de Salarios por un salario mejor, repercutía en los tres frigoríficos”.

TRABAJO MANUAL
“La parte fundamental del trabajo, era el trabajo manual. Luego que el ganado entraba al Frigorífico iba a los corrales, de los corrales iba a la matanza, de la matanza iba a las distintas secciones”.

TODO SE TRANSFORMA
“Donde del animal lo único que se desperdiciaba era la orina y la sangre que caía cuando lo degollaban, pero todo lo demás del animal se aprovechaba todo”.
“Ahí se daba el trabajo de Tripería, separaban las vísceras, el trabajo en los cueros: se limpiaban los cueros, los salaban, se teñían para exportación. El trabajo con las carnes que no eran buenas para exportación –porque el Swift y el Artigas trabajábamos para exportación. Porque la carne que no era buena, que era de segunda calidad iba a parar a las conservas.”

“Otras carnes vacunas que eran un poco mejores mezcladas con la carne de cerdo, iban a los productos porcinos. Hasta las guampas del animal se aprovechaban, porque incluso se vendían. Pero, además, se producían otro tipo de cosas: legumbres, frutas y verduras; se hacían dulces, se hacían conservas.
Había un trabajo muy amplio y todo eso repercutía en un período bastante interesante, la gente tenía trabajo y había entrada de dinero.”

MARACANÁ Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

“La Segunda Guerra Mundial posibilitó que tanto el Swift, el Artigas, como el Nacional trabajaran para exportación –además de mantener el abasto el Nacional”.
“Eso era una mina de oro para la industria frigorífica. Curiosamente, mucha de esa mercadería se embarcaba en el puerto, salía al Atlántico y muchas veces no llegaba, la quedaba en el fondo del Atlántico”.

“Un contexto que a muchos no les gusta, aunque parezca mentira lo que muchos resaltan es Maracaná y hay gente que ha quedado anclada en el Maracaná”.
“Yo no voy al fútbol por distintas razones, pero cuando veo esas banderas que dicen “Maracaná 1950”!.(…)
El pasado fue muy importante, pero fue –sentenció Bertolini-”.


CIERRE DE LOS FRIGORÍFICOS
“El cierre de los frigoríficos a fines de los cincuenta, lo vivimos duro. Estábamos en una época donde empezaban las dificultades; lo cual es una marca: a partir de los cincuenta vinieron todas las dificultades. Así que de pronto estábamos 5 mil trabajadores en la calle”.
“La Caja de Compensaciones en el caso de los sindicatos de los obreros, ya tenía dificultades económicas, y al tenerlas el pago de ese subsidio por desocupación se iba espaciando” –enfatizó Bertolini-..

CREACIÓN DE FRIGORÍFICOS DEL CERRO
Y CIERRE DEL SWIFT
“Habían dado cinco millones de pesos para que los reabrieran.
No los reabrieron, y la plata pasó al Artigas; de a poco lo fueron retirando al trabajo. Y en julio de 1960, la Dirección de Frigoríficos del Cerro que era propietaria –comillas- de los dos Frigoríficos -integradas por sindicalistas obreros de las dos plantas-, le comunican a los trabajadores que estaban dentro del Frigorífico Swift: que la planta iba a ser cerrada en forma temporal”.
“Algunos de nosotros –que estábamos más avivados- dijimos que “el temporal iba a ser grande”. De julio de 1960 para adelante, el Frigorífico Swift nunca más reabrió”. “Pasó a ser una ruina.*” –afirmó-.

*Hoy el predio del Swift es zona militar.




Con respecto a la memoria de la Villa del Cerro, este ex trabajador del Swift, acotó:
“En un momento dado, dentro del Programa APEX a alguien le pareció interesante rescatar la memoria. No me dediqué específicamente a la memoria de la industria frigorífica: porque el Cerro no era solamente industria frigorífica. Había otro tipo de actividades: estaba el varadero, estaba la textil”.
“El Cerro era un emporio de trabajo. Pero creo que hubo una cuestión errada creyendo que el Cerro se podía segregar del resto del departamento. Teníamos la carne pero no era nuestra. Esa autonomía, no la había. Eso es un slogan”.

Bertolini nos dejó acceder a una entrevista que realizó en marzo de 1994 a un ex trabajador del Frigorífico Artigas (EFCSA), de la que tomamos algunas anécdotas:
“Cuando fui al Frigorífico tenía 15 años. Sí, en 1936 ingresé al Artigas a trabajar con pavos. Me consiguió el trabajo el catalán Pons –era vecino mío-. Pelábamos pavos, toda la muchachada entraba para ese trabajo”.
“Hicimos la zafra, después nos dieron el vale (despido) y al mes me llamaron para la Playa.”
”En 1944 (…) se consiguió una ley, que fue de despido.
Por la cual obligaron a la empresa a que nos tomaran, cada cual a su puesto”.
Este ex trabajador: comenta la existencia de listas negras desde las primeras épocas del Swift y del Artigas, comentando: “Porque si Ud. era rebelde, Ud. sólo, tal vez no pasara nada. Ud. podía tener la idea que quisiera, bastaba que cumpliera con el trabajo y no contagiara a los demás a la empresa”.

TODO TIENE UN PRINCIPIO...
1912 INAUGURACIÓN del “Frigorífico Montevideo”
1916 se convierte en el “Frigorífico Swift de Montevideo”, primer ingreso de capitales norteamericanos en la industria cárnica uruguaya.
Octubre de 1917 comienza a funcionar el “Frigorífico Nacional”. 1928 se transformaría en el ente testigo, contando con el monopolio de la faena de vacunos, ovinos y porcinos, destinados al abasto de la población montevideana y para exportación*.
*Extraído de diario zonal “Cosmópolis”, 5 de set. de 2006

A través de Bertolini y su investigación, llegamos a Jerónimo “Bebe” Palacio, un ex trabajador del Frigorífico Nacional que se emocionó profundamente al contarnos sus vivencias en el Nacional.
El tiempo hace su trabajo, a veces. Luego de 30 años las vivencias perduran.

Testimonio de Jerónimo “Bebe” Palacio, ex trabajador del Frigorífico Nacional
- ¿Cuándo entró a trabajar al Frigorífico Nacional?
- “Entré en el ’65 con quince años, tenía el permiso de menor, tuve que sacar el permiso de menor porque en ese tiempo te lo exigían por el Consejo del Niño. Todavía lo tengo al carné, que era de la Federación de la Carne –para el futuro Museo”-.
“Como menor empecé a trabajar en tiempo que todavía se trabajaba descalzo: se trabajaba en invierno y en verano descalzo”.
- “Entonces, en el sesenta y pico cuando entramos una camada de gente joven: tenías que lidiar con esos viejos medios duros. Teníamos que trabajar descalzos, era insoportable eso en invierno. Era pavoroso. Había que vivirlo. Yo digo que tengo la suerte, la dicha de haber conocido la parte de la historia, de ser partícipe de la historia”.
Nosotros a las cuatro de la mañana teníamos que estar vestidos. Después en el ’65, ’66 empezó a tener injerencia el Ministerio de Ganadería con su parte de ayudantes de veterinaria; y ya te exigían, porque te daba el beneficio de las botas. Las botas la empresa te la daba, pero como había ese arraigo de trabajar descalzo se hacía. Cuando el Ministerio de Ganadería empezó a tener injerencia y empezó a prohibirlo.
- ¿Cómo vivió el barrio la importancia, la inserción de los frigoríficos?
- “Y bueno, esa era la vida del Cerro, de las familias.
- Cada obrero o empleado que trabajaba en el Nacional tenía dos kilos de carne por día, hasta la huelga del ’69 tenía dos kilos de carne de lunes a sábado”.
- “Eso venía a ser un sueldo más. Le da otro poder. No había hambre. Un familiar que trabajaba en el Nacional siempre estaba ayudando al padre -si era casado-, a una tía, o a una hermana o a un vecino. Siempre había una ayuda. O lo intercambiaba por legumbre.
- Las verduras, que acá (...) antes en el Cerro se intercambiaban. Había solidaridad. El Cerro los días de quincena, por la calle Grecia era una fiesta, era un picnic”.




LOS DÍAS DE QUINCENA
- “Las madres salían con sus hijas a buscarle candidato, le decían
–aquél m’hija que trabaja en el Nacional, que tiene dos kilos de carne. Eso eran unas vivencias que fueron fabulosas –culminó Palacio-.

- ¿Se les pagaba lo mismo que a los hombres?
- “No, todo tiene sus categorías. Diferenciados, sí, de trabajos. Pero no eran muy mal pagos algunos sectores. El Nacional –creo, dentro de todo- no hizo mala justicia por los trabajos realizados. Porque había trabajos de destajo. Incluso llegó a haber una sección dentro de la parte que involucra matanza y derivados: que las mujeres ganaban más que los hombres. O sea, que puede ser otras secciones que se llamaba salario por día, y se marcaba eso”.
- “Pero en faena, llegó a haber una parte que la mujer ganaba más que el hombre. O sea, que hubo un poco de paridad. El Nacional fue un poco líder, en cuanto a eso”.

¿TAREA DE MUJERES?
Pero los recuerdos de Bertolini con respecto a este tema no son los mismos: “En las secciones que había (mujeres) era: matanza, tripería, conservas, matanza de cerdos, en las especialidades: salchicha, chorizo, en la misma picada –la separación de la carne del hueso-. Eso sí, tenían un salario más bajo que el hombre.”.
“Por ejemplo, vamos a suponer una tarea muy simple, que pagaban 1,04 por barrer la sangre de la matanza”.
“El único lugar donde la cosa estaba más pareja era en destajo, ahí podía ganar lo mismo que el hombre”.

PRODUCTOS DEL FRIGORÍFICO NACIONAL
- “El Nacional, desde que entraba el animal lo producía todo –sostuvo Palacio-..
- Un viejo dicho: lo único que se escapa es el balido, y otro decía
–no, porque está en las películas”.
“Había se elaboraba todo lo que fuera cárnico y derivados. Chacinería, tuvo pavos –elaboraba pavos”-.
“Eso en cuanto a la parte cárnica. El famoso corned beef, que se exportaba”.
“El corned beef, la famosa salchicha de Viena, la lengua prensada, los rabos, la pasta de ternera”. “Después, la sección de Frutas y legumbre: donde se elaboraba el membrillo, el durazno. Tenía de todo”.
“Yo trabajé del ’65 hasta la huelga del ’69. Después estuve tres meses afuera. Después entré en el ’70 hasta el ’78, que cerró el Nacional”.

EL CIERRE DEL NACIONAL
- ¿Cómo vivió el cierre?
- “Con mucha tristeza, porque fue toda una crianza, una vida.
- Y después a salir a buscar la vida a otro lado, pelear la vida en otro lado. Somos hombres, padre de familia, gremialistas.
- Defender la clase trabajadora: una enseñanza”.

LA ÚLTIMA GRAN HUELGA DE LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA
“La huelga del ’69 por la quita de la carne. Vivimos tres meses, tres meses largos (...). Lo que fueron las luchas: cómo no me voy a acordar las barricadas en el puente Pantanoso, que hoy es Santín Carlos Rossi”.


PROYECTOS Y ASUNTOS PENDIENTES
- Y continúa “lo que sí nos quedó pendiente, que nosotros tendríamos el derecho de lo que fue la venta del Nacional. Nosotros creíamos que teníamos derechos como empleados, cuando se disolviera el Nacional”*.
* Palacio se refiere a la Ley 16102 de “Indemnización”, del 1 de noviembre de 1989.


“DESTINO de LAS PLANTAS FRIGORÍFICAS”

Bertolini opinó sobre el destino que se les ha dado a los locales de los frigoríficos del Cerro, y nos dijo respecto al Artigas:
“Este proyecto que está haciendo el Parque Tecnológico Industrial, es en cierta medida, rescatar el espíritu no del Artigas sino el espíritu de la fuente de trabajo”.

-¿Qué sintió con el cierre de los frigoríficos donde usted trabajó dos décadas?
“Una cosa es que vos seas solidario cuando no sos parte del problema y otra cosa es cuando te toca de cerca. Y a nosotros nos pasó cuando nos despidieron, en nuestro establecimiento: los dueños nos despidieron en noviembre de 1969, después de la famosa huelga de los beneficios sociales”.

- Le preguntamos cómo se adaptó a otra labor después de 20 años de trabajo en la industria frigorífica. Respondió: “pero vos te hacés duro por las cosas que perdés” –sentenció Bertolini-.

SALUD LABORAL

miércoles, 19 de mayo de 2010

domingo, 16 de mayo de 2010

lunes, 10 de mayo de 2010

sábado, 8 de mayo de 2010

28 DE MAYO DIA DE LOS MARTIRES DE LA INDUSTRIA FRIGORIFICA


El viernes 7 la Directiva realizo una reunión en la Federación de la Carne F.O.I.C.A

jueves, 6 de mayo de 2010

Comunicado




La Directiva es responsable de las hrs. sindicales por lo tanto si bien que tiene que comunicar en tiempo y forma no tiene la obligación de comunicar ni explicar el destino de las mismas.

lunes, 3 de mayo de 2010

Canasta compañeros de Canelones

Lista de comestibles:

q Arroz

q Azúcar

q Fideos

q Aceite

q Cocoa

q Lentejas

q Arbejas

q Atún

q Yerba

q Sal

q Pulpa de tomate

q Harina

Estructura nueva Directiva

Presidente: Ignacio Garcia
Secretaria: Maria Marchesi
Tesorería: Silvana Segui
Propaganda: Paulo Tomeo
Organización: Esteban Pimentel
Salud Laboral: Sergio Escobar
Delegado: Gustavo Noblia

domingo, 2 de mayo de 2010

El proyecto de ley de protección y promoción de la libertad sindical y el sistema de relaciones laborales

EL ÁRBOL Y EL BOSQUE:
El proyecto de ley de protección y promoción de la libertad sindical y el sistema de relaciones laborales


Dr. Gonzalo Irrazabal
Asesor Laboral
Cámara de Industrias del Uruguay


El sector empleador ha estado siempre, de acuerdo con la Protección y la Promoción de la Libertad Sindical en armonía con los principios establecidos por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), nuestras disposiciones constitucionales y nuestras leyes en la materia.

Resulta difícil sin embargo, acompañar el Proyecto a estudio de la Cámara de Diputados y pronto para su aprobación, entre otras cosas porque se pretende regular solo parte de los aspectos referidos a las Relaciones Laborales.

Debemos cuidar que el árbol no nos impida ver el bosque. Detenerse en un pequeño aspecto de un sistema produce una visión parcial y muchas veces distorsionada de la realidad.

1. La necesidad de Consenso y el respeto al Tripartismo

Las Relaciones Laborales son por definición bilaterales, y en ningún momento el Proyecto consagra o relaciona el Derechos de los Empleadores. El texto y la reglamentación propuesta sólo regulan determinados derechos para una sola de las partes, el sector trabajador.

Un verdadero Sistema de Relaciones Laborales debe necesariamente consagrar también el Derecho de los Empleadores consagrado en el art. 7 de la Declaración Socio laboral del MERCOSUR, como forma de equilibrar los principios y derechos de que se trata.

El tratamiento en vía legislativa del Proyecto en cuestión está violando el Tripartismo tantas veces invocado por parte del Poder Ejecutivo y lo pretende corregir creando en el penúltimo artículo, inespecíficos mecanismos con fines de consulta. En definitiva el proyecto, no está privilegiando el consenso como verdadero instrumento de Relaciones Laborales maduras, sanas, duraderas y modernas.

2. La creación de un ”Sistema de Relaciones Laborales”: una responsabilidad de los actores sociales

La Protección y Promoción de Libertad Sindical refiere a muchos aspectos que no se tratan en el Proyecto en cuestión, analizar solamente un aspecto conlleva algunos riesgos.

La Protección y Promoción de la Libertad Sindical así como cualquier reglamentación respecto del Derecho de Huelga, Ocupación de lugares de Trabajo, Negociación Colectiva debe ser total, armónica y enmarcada en un Sistema de Relaciones Laborales y no ser aislada y asistémica violando así el delicado equilibrio entre los dos actores sociales.

Asimismo una reglamentación armónica del Derecho de los Trabajadores y del Derecho de los Empleadores permitiría que no se produjeran desequilibrios peligrosos para el sistema. En efecto, la consideración, análisis y tratamiento parcial del tema determina soluciones parciales y por tanto arbitrarias. El tratamiento por separado de diferentes temas, en diferentes ámbitos y con multiplicidad de interlocutores producen inevitablemente la atomización del sistema de Relaciones Laborales evitando una visión global y única del tema que permita las soluciones integrales, efectivas y sobre todo permanentes.

Debe evitarse pasar de un Derecho Colectivo no regulado, a una “catarata normativa” sin armonización alguna. Se debe ser muy ponderado a la hora de regular situaciones que afectan a la inversión, al empleo, las relaciones laborales y en definitiva, al país en su conjunto.

El tratamiento en forma tripartita de una Ley de Negociación Colectiva que contemple todos los aspectos y visiones originados en las relaciones de trabajo creando un sistema de Relaciones Laborales permitiría al Sector Empleador realizar sus aportes en defensa de las Empresas y por tanto de los puestos de trabajo.

Muchos de los aspectos que trata el Proyecto en cuestión, están siendo tratados en otros ámbitos como por ejemplo el Consejo Superior Tripartito (CST) de reciente creación. En consecuencia nada bien le hace al sistema, la duplicidad de ámbitos con tratamiento de idénticos temas.

Por otra parte, la convocatoria realizada por parte del Poder Ejecutivo a un Compromiso Nacional por el Empleo en Mayo de 2005 y cuyos criterios operativos fueran comunicados por documento de fecha Junio de 2005, establece entre otras cosas que “.. El Poder Ejecutivo tiene la responsabilidad jurídica y política de elaborar e implementar una serie de políticas económicas y sociales en interacción con el Poder Legislativo….”.

Asimismo expresa que ”..el gobierno tiene la voluntad de otorgar un rol protagónico a los sectores sociales a través de sus organizaciones…..”.
En otro apartado el citado documento se menciona que “…el gobierno……. se compromete a reflejar lo que se acuerde en el diseño e implementación de las políticas..”.

De lo expuesto se extrae que es el propio Poder Ejecutivo el que ha creado otro ámbito donde se tratan temas como el Empleo, Legislación Laboral, Reforma Tributaria, entre otros, otorgando a los actores el protagonismo que deben tener consagrando al consenso y al acuerdo como pilares del sistema. Nada de estos conceptos se traslucen ni han sido manejados en el Proyecto en cuestión.

En definitiva, el Proyecto no consagra una verdadera práctica sana de relacionamiento laboral al omitir entre otros aspectos, algunos esenciales que se proponen:

1) Derecho de asociación y protección de los dirigentes de las organizaciones sindicales. Cantidad (mínima y máxima) de representantes sindicales por empresa. Facilidades para el ejercicio de la función sindical de los dirigentes de las organizaciones. Asambleas en los lugares de trabajo. Responsabilidad y sanciones económicas por actos discriminatorios. Competencia de órganos administrativos y judiciales y procedimientos.
2) Institucionalización y funcionamiento de las organizaciones de trabajadores. Personería. Estatutos. Elección de autoridades. Funcionamiento de los órganos y sistemas de adopción de decisiones. Derechos y obligaciones de las organizaciones y sus representantes. Responsabilidades.
3) Conflictos colectivos y mecanismos de prevención y solución. Reglamentación del Derecho de Huelga y del lock-out. Creación de tribunales de Conciliación y Arbitraje. Mecanismos de prevención de conflictos colectivos. Conciliación. Órganos actuantes y su competencia. Procedimientos. Preaviso sobre adopción de medidas sindicales. Formalidades. Reglamentación del Derecho de Huelga (art. 57 de la Constitución). Lock-out o cierre patronal. Régimen en caso de aplicación de medidas sindicales. Métodos de solución de conflictos colectivos. Responsabilidades.
4) Ocupación de lugares de trabajo. Protección del Derecho de propiedad. Protección del derecho al trabajo. Competencia y Procedimientos.
5) La Negociación Colectiva. Sujetos. Niveles de negociación. Libertad u obligación de negociar. Derecho a información. Deber o Cláusulas de Paz. Contenidos de un Convenio Colectivo. Extinción de sus beneficios. Formalidades. Extensión del Convenio Colectivo.






3. La reinstalación de un trabajador y la afectación de otros derechos

El Proyecto declara como “absolutamente nula cualquier discriminación” de carácter sindical y en especial cualquier acción u omisión que tenga por objeto sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato o la de dejar de ser miembro o despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación o su participación en actividades sindicales. Las acciones se deben presentar ante la Justicia Laboral quien en definitiva resolverá.

La reinstalación posterior entraña un verdadero desafío a la autoridad de la empresa, al poder de dirección y a la autonomía y libre toma de sus decisiones que termina inclusive afectando su gestión.

Pero la situación es mucho más compleja por cuanto el Proyecto consagra la inversión de la carga de la prueba determinando que sea al empleador a quien le incumbe probar la existencia de “una causa justificada” ante el hecho de que el trabajador alegue que “el despido o cualquier cambio desfavorable en sus condiciones de empleo tengan un carácter discriminatorio”.

Consideramos peligroso y de difícil prueba (ante la inversión de la carga que el mismo proyecto establece) el tratamiento de la discriminación con respecto al acceso al empleo. La ligereza en el tratamiento de estos conceptos o institutos puede llevar al Sector Empleador al extremo de que se le cuestione la posibilidad incluso de seleccionar el ingreso a su plantilla de determinado trabajador y la situación termine siento tratada en Sede Administrativa o Judicial.

Cuestionamos profundamente la inversión de la carga de la prueba que establece el Proyecto. Cuando se está cuestionando y solicitando la revisión respecto de la inamovilidad de los funcionarios públicos, esta norma aparece consagrando una verdadera inamovilidad del dependiente o empleado del sector privado. Esto afecta el poder de dirección y disciplinario de la empresa y afecta seriamente el “jus variandi” es decir la posibilidad de las empresas de modificar en aspectos no sustanciales la relación de trabajo en función de las variaciones naturales de la dinámica empresarial y de los mercados.

La prueba de la determinación de la “causa justificada” para un despido, o lo que resulta peor, “cualquier cambio desfavorable” que con una carga subjetiva tremenda “alegue el trabajador” terminan por “fosilizar el mercado de trabajo”.

La inversión de la carga de la prueba provoca un delicado desequilibrio entre los actores en una relación de trabajo. Si el empleador no puede probar la “existencia de una causa justificada “ no podría despedir o modificar las condiciones de trabajo de un dependiente que esgrimiera esto como un acto de discriminación sindical.

Nos preguntamos si tendrá un Tribunal, la capacidad y conocimientos necesarios para considerar si tal o cual decisión del Empleador es tomada o dictada en perjuicio del trabajador entrañando además una violación a la libertad sindical ? Todo este análisis en tiempo sumario ?

Es posible que el Tribunal conozca o pueda conocer en tiempos sumarísimos lo que implican procesos industriales y toma de decisiones de gestión empresarial moderna ?

4. Fuero sindical: definiciones claras.

Respecto al alcance del “Fuero Sindical” debemos hacer referencia al alcance subjetivo del mismo. Al respecto, solo debe alcanzar a los dirigentes siempre y cuando se cumpla con doble requisito de comunicación fehaciente y previa a la Empresa y al MTSS. Solo de esta forma se estría garantizando un verdadero y efectivo control a efectos de determinar si se está realmente ante un dirigente sindical.

De esta forma se está precaviendo la creación de mecanismos espúreos de protección, como los que pueden llevar a designar a una persona como delegado sindical cuando se tiene la certeza o existe la razonable probabilidad de que va a ser despedido por cuestiones que en nada rozan la Libertad Sindical.

Respecto del número de trabajadores protegidos por su condición de dirigentes sindicales, habría que definir un número de dependientes en función de la cantidad de trabajadores efectivos en la empresa. Se deben manejar siempre criterios objetivos teniendo siempre presente la actividad o giro de la Empresa.

Asimismo, cuestionamos firmemente la legitimación activa que se le concede a las organizaciones representativas de trabajadores. En materia procesal se debe ser muy restrictivo en el momento de otorgar legitimación activa para accionar.

La posibilidad de que sindicatos de rama accionen contra una determinada empresa en una situación particular, puede llevar a que sean protagonistas - directa o indirectamente – de una marcada incidencia en un mercado de libre competencia empresarial.

En definitiva si alguien resulta perjudicado y violentado en su derecho a la Libertad Sindical específica, es directamente el trabajador involucrado.

5. Ni “listas negras” de empresas, ni “listas negras “de trabajadores

El Proyecto crea en la órbita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social un insólito Registro de Infractores a la Libertad Sindical y la creación de un Certificado de No Infractor a la Libertad Sindical que expediría dicho Registro. Esto aparece sin dudas como una flagrante violación al Derecho de los Empleadores y una discriminación en perjuicio de los mismos. La creación de categorías de Empresas según cuenten o no con dicho Certificado nada bien le hace a las maduras y modernas Relaciones Laborales que se impulsan desde el Sector Empleador.

Debemos tener en cuenta que la simple circunstancia de que un Tribunal, en todo su derecho, pero en la valoración siempre subjetiva de la prueba que pueda aportar el empleador, determine que hubo una violación a la Libertad Sindical, termina coartando, no solo el Derecho de la Empresa a una oportunidad comercial (licitación), si no el derecho al trabajo de todos los trabajadores de la empresa involucrada. En efecto, sin el Certificado de dicho Registro acreditando que no existen inscripciones vigentes no será válida ninguna adjudicación o contratación en que sea parte el Estado.

El sector empleador y los trabajadores, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hemos luchado contra las “listas negras” y esta norma termina consagrando ahora y por vía legislativa las “listas negras de empresas”.

Cuestionamos duramente este artículo que representa una discriminación en perjuicio de los Derechos de los Empleadores ampliamente reconocidos por la OIT. ( ”...muchos de estos principios tiene vocación general y podrían también aplicarse a las organizaciones de empleadores…”) Conf. “La libertad Sindical Recopilación de Decisiones y Principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT” Advertencias preliminares. Cuarta Edición .Año 1996.

6. La retroactividad afecta las “reglas claras” y por tanto la inversión

El Proyecto consagra la retroactividad de la Ley a los presuntos actos discriminatorios cometidos al 1ero. de Marzo de 2005. Sector empleador se ha manifestado en reiteradas oportunidades contrario a cualquier norma que establezca la retroactividad, reclamando siempre “reglas de juego claras” y transparentes. La certeza jurídica es un caro valor para el sector y la piedra angular de una sana política de inversión. La retroactividad establecida en esta norma, es contrario a lo que siempre se ha reivindicado. Sabiamente Tristán Narvaja ya en 1878 expresaba que las Leyes no tienen efecto retroactivo (art. 8 del Código Civil).

7. La “cartelera sindical” o el derecho y el deber de estar informados

Reconocemos como un derecho y también un deber que tienen todos los trabajadores de estar informados. Sin embargo, los artículos referidos a la “cartelera sindical” nos merecen varias objeciones:

Estamos de acuerdo en la promoción y difusión de la actividad sindical. Pero la colocación de “avisos” en los locales de la empresa debe regirse por normas muy claras y precisas. La experiencia indica que la falta de reglas en esta materia origina enormidad de situaciones conflictivas que se pueden y deben evitarse.
Asimismo, se deberá acordar el tipo de cartelera, tamaño y características de la misma.
En cuanto a su estructura y a su funcionamiento, se debería tratar por ejemplo, de una cartelera con un acceso restringido que determinaría un “acceso responsable” por parte del sindicato. De esta forma se establece claramente que lo que contenga esa cartelera es de exclusiva y única responsabilidad del Sindicato.
Respecto al contenido de la información, debe establecerse que se debe actuar con respeto y ponderación evitando así que la cartelera sindical sea utilizada como instrumento para expresar agravios o cuestiones ajenas a la actividad sindical.
El Proyecto propone la distribución de boletines, folletos, publicaciones y otros documentos del sindicato, lo que resulta sumamente inapropiado. Los delegados tienen el derecho de distribuir o repartir lo que se quiera comunicar fuera del horario de trabajo y fuera del local de la empresa, ya sea en la salida o entrada del personal, pero nunca dentro del local y en horario de trabajo. El cometido que se pretendería con ello, lo cumple cabalmente la “cartelera sindical”. La objeción no está dada de ninguna manera en función del contenido de lo que se pueda eventualmente distribuir -porque ello mismo puede estar en la cartelera-, sino por la distorsión que ello provoca en la dinámica de la empresa.
El Proyecto permitiría más de un lugar para la colocación de “avisos” sindicales. Debe ser la Empresa a través de su Dirección, la que deberá fijar un único lugar que deberá ser de fácil acceso para los trabajadores. Se rechaza en forma enfática la fijación del lugar tal y como lo establece la norma expresando que deberá hacerse “de común acuerdo con la dirección”.

Solamente para casos excepcionales y de acuerdo con la realidad particular de la empresa, su dimensión, su número de personal, su tipo de edificación y/o su extensión podría eventualmente analizarse la instalación de una segunda “cartelera sindical”.

El texto propuesto expresa que “.. la colocación y distribución no deberían perjudicar el buen aspecto de los locales…” En realidad el texto aparece como un deseo cuendo en realidad y en beneficio de los puestos de trabajo y de la Empresa no deben nunca perjudicar el buen aspecto de los mismos.

Conclusiones

Finalmente y luego de este breve análisis, estimamos que el país requiere una consideración y tratamiento armónico de todos los aspectos atinentes a las Relaciones Laborales. La conformación de un verdadero Sistema de Relaciones Laborales solo puede hacerse respetando los Derechos de Empleadores y Trabajadores, regulando en una visión global todos los aspectos de la relación Empleador- Trabajador y con la mesura y el equilibrio que los tiempos reclaman. Solo así sus efectos serán beneficioso para las partes y permanentes en el tiempo. Que el árbol no nos impida ver el bosque.

FELIZ CUMPLEAÑOS 3-05-2005

FELIZ CUMPLEAÑOS!!!

T.U.S.C Fundado 3-05-2005

En esta fecha tan significativa, la Directiva de T.U.S.C. desea saludar a todos los trabajadores y en especial, aquellos que con su voto reafirmaron su confianza en este sindicato.

Somos conscientes de la responsabilidad que como Directiva debemos cargar sobre nuestros hombros y jamás debemos de olvidar que en cada una de nuestras acciones y decisiones deberemos de velar por cada uno de los casi doscientos afiliados con los que cuenta este gremio.

No podemos dejar de recordar todo aquellos trabajadores que con su lucha incansable a brazo partido defendieron los principios sobre los que se forjo nuestra principal central obrera y este sindicato y a todos aquellos compañeros que se jugaron la vida y quedaron por el camino en la defensa de los derechos y beneficios de los que hoy tenemos la suerte de disfrutar.

Seria injusto no recalcar también nuestro eterno agradecimiento a los compañeros que ya no forman parte de esta Directiva y que por diferentes razones han decidido dar un paso al costado en procura de la formación de nuevos dirigentes. Por eso nuestro reconocimiento a la brillante labor realizada durante esto cinco años de incansable lucha a los compañeros JÚPITER ¨ ROKI¨ PEREIRA, DIEGO GARCIA, HORACIO GILLOTTI ¨CHISPA¨. Y lo que estamos seguros nos que nos seguirán de cerca aportando conocimiento, experiencia y procurando que las nuevas generaciones no perdamos por inexperiencia la brújula que nos guíe a llegar a nuevos objetivos en procura de mejorar el bienestar de nuestros compañeros.

sábado, 1 de mayo de 2010

28 DE MAYO


1 DE MAYO


EL COMPAÑERO GUSTAVO NOBLIA HABLO EN LA

PLAZA DE LOS CERRILLOS REPRESENTANDO PIT- CNT. PARA NOSOTROS UN ORGULLO QUE UN DIRIGENTE DES T.U.S.C TAMBIÉN NOS REPRESENTE DE ESTA FORMA. PROXIMAMENTE HABLARA TAMBIÉN EL 28 DE MAYO EL DIA LOS FRIGORÍFICOS.