Novedades

lunes, 27 de diciembre de 2010

Crece el interés en invertir en frigoríficos uruguayos

Apuestas. Varios empresarios quieren reabrir Clademar

¿Te interesa esta noticia?

PABLO ANTÚNEZ

Empresarios de Rusia, Malasia, Brasil y locales están interesados en comprar el Frigorífico Florida, que está en manos de un empresario angoleño. En Soriano, hay interesados de argentina y uruguayos en abrir un frigorífico exportador.

La industria frigorífica uruguaya continúa siendo atractiva para los inversores extranjeros. Ahora, interesados de Rusia, Malasia, Brasil y algunos empresarios locales, están analizando la compra y pujan por la reapertura del Frigorífico Florida (Clademar S.A.), en manos de un empresario angoleño.

Así lo confirmaron a El País fuentes del Instituto Nacional de Carnes (INAC), ya que la reapertura de la planta, que todavía permanece cerrada, es una de las prioridades para las autoridades del organismo.

Clademar S.A. está habilitado para el mercado interno y algunos otros pocos destinos, pero no tiene autorizada la exportación a los mercados de alto valor. La planta requiere algunas inversiones importantes para readecuar sus instalaciones de cara a poder conseguir la habilitación para exportar a Canadá, Estados Unidos, Unión Europea y otros mercados de alto potencial.

En paralelo, hay interés en construir otro frigorífico en Soriano, según confirmó a El País el intendente Guillermo Bezossi. Primero un grupo de inversores argentinos, con una marcada presencia en el mercado interno de su país, se acercaron a la comuna para plantear el interés de instalar un frigorífico para exportar carne bovina desde Uruguay, aprovechando el estatus sanitario del país.

Es que Uruguay tiene acceso directo a más de 100 mercados, entre ellos los tres de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México), hoy vedados para las empresas argentinas y brasileñas.

En tanto, un inversor uruguayo presentará el miércoles 22, su proyecto ante la comuna de Soriano, buscando la adjudicación de un predio para levantar la planta frigorífica.

En este caso, es un broker uruguayo que ya tiene presencia a nivel de la exportación de carne ovina y produciría con destino a exportación.

Mientras tanto, en la planta del Frigorífico Mendoza, en manos de la empresa uruguaya "La Celita", continúan las obras para mejorar las instalaciones. Prácticamente no quedan frigoríficos sin operar.

Apuesta al ovino

El otro frigorífico que estaba cerrado era el Bordenave (Salto), pero un grupo de inversores de Río Grande do Sul ya tiene las llaves de la planta y están trabajando para ponerla en funcionamiento. La idea del grupo es producir ovinos para exportar sus cortes a Brasil y ya están dentro del mercado.

domingo, 10 de octubre de 2010

Boletín del 26 de setiembre al 4 de octubre de 2010


Solidaridad con gobierno y pueblo ecuatorianosecuador.jpg

La crisis institucional en Ecuador provocó la inmediata reacción del gobierno uruguayo, de los sectores políticos, del PIT CNT y de distintas organizaciones sociales en rechazo a la agresión de la que fue objeto el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y en defensa de la democracia. En Plaza Libertad fue convocada una manifestación en repudio al levantamiento de policías en Ecuador.

En su declaración, el gobierno del Uruguay expresó su "condena ante los acontecimientos sucedidos en Ecuador, especialmente la ocupación de edificios públicos por miembros de la Policía Nacional en las ciudades de Quito y Guayaquil y el ataque sufrido por el señor presidente constitucional, Rafael Correa".

Por su parte, el Frente Amplio también emitió un comunicado expresando su "total solidaridad con el presidente Correa y con el pueblo ecuatoriano frente al intento golpista llevado a cabo por un sector de la policía y de la Fuerza Aérea, que ha agredido al presidente, ocupado aeropuertos e intentó tomar por asalto la sede del Poder Legislativo". En el mismo sentido, las bancadas de diputados de todos los partidos firmaron un comunicado en rechazo al intento de "desestabilización democrática en Ecuador” y manifestaron su respaldo al gobierno constitucional de Rafael Correa.

El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, reunido de forma urgente, ante los graves acontecimientos que se están viviendo en la hermana República de Ecuador, expresó "su total respaldo al gobierno legítimo y constitucional del presidente Correa, a la democracia ecuatoriana y al proceso de reformas estructurales que dicho gobierno viene encarando".

Alta adhesión al paro parcial convocado por el PIT CNT9dejunio2010_028.jpg

El tercer paro parcial convocado por el PIT-CNT en lo que va del año se desarrolló con normalidad y registró "altos niveles de acatamiento" dijo el integrante del Secretariado Ejecutivo, Alejandro Laner.

El paro se realizó el 30 de setiembre por distintas reivindicaciones del movimiento sindical entre las que se incluye el reclamo de "un plan de industrialización" en el marco del objetivo de un país productivo.

Los trabajadores decidieron realizar una campaña informativa hacia la ciudadanía de forma que, "se vaya preparando a la gente para el paro del 7 de octubre".

Los sindicatos realizaron una volanteada por barrios y conversaron en distintas zonas de la ciudad.

El gobierno estudia que negociación en Consejos de Salarios no pase de octubre
El Poder Ejecutivo estudia un plazo para finalizar con la primera ronda de los Consejos de Salarios y analiza la forma de que no se extiendan más allá de octubre. Hasta ahora sólo dos sectores han logrado acuerdos: la pesca y el del sector no médico de la salud privada.

Aún está pendiente de acuerdo el resto de los sectores. Fuentes del Ejecutivo informaron que se está estudiando en "poner un plazo final a la negociación" y que se analiza como una fecha que las mismas no se extiendan más allá del mes de octubre.

Causa Orletti

El senador Rafael Michelini compareció por videoconferencia, desde el Edificio del Mercosur, ante el Tribunal Oral Federal Nº 1 (TOF 1), en el marco de la indagatoria judicial desarrollada en la República Argentina por los crímenes perpetrados en el centro clandestino de detención "Automotores Orletti" (OT 18), entre el 11 de mayo y el 3 de noviembre de 1976.

Durante su comparecencia, Michelini confirmó la participación de militares uruguayos en la represión desarrollada en Argentina contra exiliados políticos uruguayos y declaró sobre el asesinato de su padre, el senador Zelmar Michelini, y el diputado Héctor Gutiérrez Ruiz, en Buenos Aires.

El juicio oral por las violaciones a los derechos humanos perpetradas en OT 18, comenzó el pasado 3 de junio, tras el procesamiento de represores argentinos.

"Automotores Orletti" estuvo bajo la órbita del fallecido ex jefe de la Triple A, Aníbal Gordon, y dependía funcionalmente de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), siendo uno de los centros de operaciones de los servicios represivos uruguayos.

Las exportaciones crecieron 23% en lo que va del añopbi.jpg

El último informe sobre comercio exterior del Instituto Uruguay XXI señala que en el mes de setiembre de 2010 las solicitudes de exportación ascendieron a 605 millones de dólares. Esto representó un aumento con respecto a setiembre de 2009 del 33,6%, cuando se alcanzaron 453 millones registrados en el mismo mes del año pasado.

Los 10 productos más exportados representaron el 69% de lo exportado por Uruguay en setiembre 2010.

En tanto, en lo que va del año las solicitudes de exportación ascendieron a US$ 5.032 millones, lo que representa un aumento del 23,2%, en comparación con los U$S 4.083 millones registrados en el mismo período del año pasado.

A lo largo de los meses transcurridos del año 2010, la principal partida fue soja, con colocaciones que alcanzaron los U$S 706 millones, y un aumento del 56% en relación a igual período 2009.

Le siguió carne bovina congelada, con el 13% de las ventas externas totales U$S 632 millones. También se destacan las exportaciones de arroz y de trigo.
Mercosur se confirma como el primer bloque de destino de nuestras exportaciones, representando el 30% del total de Uruguay. Los países integrantes del bloque mostraron el siguiente incremento: Argentina (44%), Brasil (27%) y Paraguay (89%).

COFE expresa conformidadcofe.jpg

El secretario de la Presidencia de la República, Alberto Breccia, el prosecretario Diego Cánepa, el director de OPP, Gabriel Frugoni y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta recibieron a los representantes del PIT-CNT Juan Castillo, Fernando Pereira y al presidente de COFE, Pablo Cabrera.

La reunión la convocó el gobierno en virtud de reclamos por parte del PIT-CNT respecto a algunos puntos del articulado del Presupuesto, específicamente la Sección II que refiere a los funcionarios públicos y el artículo 4 sobre los incrementos salariales.

El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, explicó que se planteó una situación de "visiones parcialmente diferentes respecto al capítulo 2 que refiere a los funcionarios públicos de la Administración Central, en el cual se incluyeron algunas normas sobre la vinculación de las personas con el Estado, los contratos de los funcionarios y las reestructuras administrativas que se esperan llevar adelante". Agregó que en una primera etapa, se realizarán reestructuras en tres de los 15 incisos de la Administración Central y posteriormente en los demás incisos hasta completar la reestructura organizativa general.

Se estableció que esa reestructura organizativa se realizará sin perjuicio de lo establecido en la Ley 18.508, lo cual significa que se incluya en los ámbitos de negociación colectiva planteados en la Ley.

La segunda norma que se estableció refiere a los contratos previstos como uno de los vínculos laborales a generar entre el Estado y sus trabajadores. Se estableció un contrato temporal de derecho público que es un contrato que se podrá realizar con la Administración para cubrir necesidades que no se puedan cubrir con los funcionarios presupuestados.

En cuanto al artículo 4º, sobre el ajuste de las remuneraciones, se estableció que los eventuales incrementos salariales que no estén incluidos en esta Ley de Presupuesto se determinarán por los procedimientos y en los ámbitos previstos por la Ley 18.508 de Negociación Colectiva en el Sector Público.

Desde COFE se expresó conformidad con las modificaciones propuestas por el gobierno.

Fuente: La República, Últimas noticias

martes, 28 de septiembre de 2010

Paro del Pit-Cnt será el 7 durante todo el día

Último Momento

Paro del Pit-Cnt será el 7 durante todo el día

¿Te interesa esta noticia?

Tras varios días de incertidumbre, hubo humo blanco en la central obrera en torno al paro general previsto para la primera semana de octubre. El Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt recomendó hoy a la Mesa Representativa Ampliada realizarlo el jueves 7, de 0 a 24 horas, y la moción fue aprobada por unanimidad.

El dirigente Richard Read, del grupo sindical más cercano al oficialismo –Articulación-, dijo a Carve que esta solución "reunió los más amplios consensos", ya que "algunos sindicatos veían con preocupación la propuesta inicial".

Read aclaró que para el día del paro "no está prevista ninguna actividad".

La Mesa se reunió hoy desde las 16 horas, con tres propuestas para analizar: una mantenía el paro votado anteriormente, desde las 12 horas del 6 hasta la misma hora del 7; otra era que la medida se aplique por 12 horas, y la otra fue la aceptada, debido a que algunos sindicatos se oponían a que el paro abarque dos días de la semana.

El dirigente Gustavo Signorelle comentó a El País, antes de la reunión, que con la modificación se está en "mejores condiciones" de aplicar la medida. Agregó que la idea es realizar un "paro seco" de manera que "todos los trabajadores puedan participar".

En términos políticos la Mesa es controlada por sindicatos radicales, comunistas y de la línea "marenalista" del MPP, mientras que en el Ejecutivo el grupo oficialista Articulación cuenta con la minoría mayor.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Boletín del 4 al 10 de setiembre de 2010

Boletín del 4 al 10 de setiembre de 2010


Marcha en reclamo por seguridad laboralslaboral.jpg

El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) y la Unión de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines (Untmra) movilizados, reclamaron una ley que legisle a las empresas que no cumplen con la normativa sobre seguridad laboral.

En la movilización también participaron sindicatos de la pesca, vestimenta y de la alimentación.

La marcha estuvo enmarcada en un paro parcial que se implementó a nivel nacional de 9 a 13 horas con una marcha que partió del Obelisco y culminó en la Plaza Independencia donde se realizó la oratoria final a cargo del dirigente sindical Marcelo Abdala.
Abdala destacó que desde los sindicatos se seguirán "aportando ideas para una estrategia de desarrollo industrial", así como también reiteró el reclamo de la reapertura de la empresa Metzen y Sena..
Ambos sindicatos anunciaron que continuarán su plan de movilizaciones con una recorrida a nivel nacional para informar sobre su plataforma y los resultados que se van obteniendo en la negociación con las cámaras empresariales.

El PIT-CNT resolvió la realización de paro general

La Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT-CNT aprobó la realización de un paro general para el próximo 6 de octubre. La medida se adoptó en reclamo de una plataforma de reivindicaciones, centralizadas en el Presupuesto Quinquenal.

Estas plataforma contiene la demanda de ámbitos de negociación presupuestal, la reforma del Estado, derechos humanos y se inscribe en un plan de acción que incluye un plan de afiliaciones de la central y la convocatoria a un plenario de delegados a los consejos de salarios tanto públicos como privados, así como la conformación de asambleas sectoriales en todos los lugares de trabajo.

Industria automotriz: 6.000 nuevos puestos de trabajo al 2014autos.jpg

A través de un nuevo acuerdo automotriz con Brasil, el gobierno se propone exportar U$S 400 millones al país norteño cuando finalice la actual administración. Con este incremento productivo se generarían 6.000 nuevos puestos de trabajo.

El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, anunció luego del Gabinete Productivo efectuado que la firma de un nuevo acuerdo automotriz con Brasil permitirá un importante desarrollo para el sector. Este convenio renueva el ya pactado en 2008 e incentiva la instalación de proyectos de inversión de industria automotriz en Uruguay para exportar hacia Brasil.

El titular de Industria informó que ya hay tres nuevas iniciativas de fabricación de autopartes automotrices y otras dos empresas que consultaron para instalarse en Uruguay. Estos proyectos tendrían como resultado que en 2014 Uruguay pueda exportar a Brasil 400 millones de dólares.

La instalación de estas industrias generaría la creación de 6.000 puestos de trabajo directos y otra buena cantidad de indirectos que aún no se pueden calcular, explicó el jerarca. Los puestos de trabajo directos triplicarían los existentes en la actualidad.

Homenaje a Alfredo Zitarrosaazimagen.jpg

En sesión parlamentaria se homenajeó a Alfredo Zitarrosa, al aprobar en la Cámara de Diputados la designación del nuevo puente sobre el río Santa Lucía, con el nombre del cantor uruguayo.

Hace cuatro años, en la legislatura pasada, la entonces diputada por el departamento de San José, Mónica Travieso, se enteró de que un grupo de habitantes de la Ciudad del Plata, otrora Rincón de la Bolsa, habían recolectado 1.000 firmas a fin de respaldar y proponer que al nuevo puente que en aquellos tiempos estaba a medio terminar, le pusieran el nombre del cantor uruguayo.

La vida había llevado a Zitarrosa a vivir casualmente en ambas márgenes del río Santa Lucía donde hoy están los cabezales del puente: en Santiago Vázquez y en Rincón de la Bolsa.

La iniciativa de aquellas anónimas personas pasó a ser redactada en un proyecto de ley que más tarde se discutió, se analizó, se cambió y finalmente se guardó en un archivo para ser reabierto hace pocas semanas y, de una vez por todas, ser aprobado por los representantes. Ahora pasó al Senado para su definitiva sanción.

Elecciones en el BPSbps.jpg

El BPS está comenzando a elaborar los padrones para las elecciones de los Representantes Sociales en el Directorio del Banco de Previsión Social. Es por esta razón que se procederá a la realización del relevamiento de Credenciales Cívicas de los trabajadores.

Están habilitados para votar en el orden de los Trabajadores Activos, los trabajadores afiliados al BPS antes del 1/7/2009 y que mantengan el alta de actividad en forma ininterrumpida como trabajador dependiente desde la fecha mencionada hasta el 30/6/2010.

El Banco de Previsión Social tiene información de Credencial Cívica de la mayoría de los trabajadores comprendidos en el padrón, pudiendo confirmarse la situación particular de cada persona llamando gratis al 0800 3277

Procesamiento de un represor congeló su extradición a Argentinadracula.jpg

El juez Penal de 19º Turno, Luis Charles, dispuso el procesamiento con prisión de Ernesto Soca como autor responsable de "veintiocho delitos de homicidio muy especialmente agravados".

El enjuiciamiento dejó en suspenso su extradición a la República Argentina. El magistrado dispuso el enjuiciamiento del militar en virtud de que "formó parte de un grupo que operó al margen del control jurisdiccional de cualquier tipo, dentro y fuera del territorio de la república, sin sujetarse a manuales de procedimiento ni regla alguna, en operaciones coordinadas tendientes al mismo fin, ya que en forma organizada y con carácter estable, se concertaron para emprender un accionamiento común de carácter ilícito".
"El encausado integró un grupo que actuó en un teatro de operaciones que no reconocía fronteras ni nacionalidades de las víctimas, con plenos poderes, pues no sólo no se sujetaban a reglas del derecho positivo, sino tampoco morales o éticas, por lo que ahora es responsabilizado", expresa el magistrado.

Soca fue enjuiciado en el marco de la indagatoria por el "Segundo Vuelo" de Automotores Orletti, causa por la cual fueron condenados ocho represores, entre ellos, José Nino Gavazzo, Jorge "Pajarito" Silveira y Gilberto Vázquez.

Uruguay avanza un puesto en Índice de Competitividad Global

Según la edición 2010-2011 del Índice de Competitividad Global del Foro económico mundial nuestro país avanza un lugar en la clasificación general que lidera Suiza.

Uruguay destaca en sector agropecuario y acceso tecnológico. Estados Unidos cayó dos peldaños y se ubica en cuarto lugar, siendo superado por Suecia y Singapur. Suiza ocupa el primer puesto del ranking global por segundo año consecutivo.

Chile, en el puesto 30, sigue siendo la economía más competitiva de América Latina y del Caribe en la clasificación, y junto con Puerto Rico en el lugar 41, y Barbados en el 43 son las únicas tres economías de la región que se ubican entre los 50 primeros puestos del Informe, por segundo año consecutivo. Le siguen Panamá (puesto 53) y Costa Rica (puesto 56). Brasil se mantiene estable en el lugar 58.

Uruguay está a mitad de tabla, pero dentro de los diferentes ítems que conforman el índice aparecen aspectos en los que Uruguay escala a las mejores posiciones. Esto en lo que respecta a libertad para la transferencia de capitales; bajos costos agropecuarios y buen acceso a tecnologías.

Fuente: La República, Últimas Noticias

jueves, 16 de septiembre de 2010

LEY 17940

LIBERTAD SINDICAL. PROMOCION Y PROTECCION. NORMAS.

EN EL DÍA 15 DE SETIEMBRE 2010 LA EMPRESA HENIL COLTIREY , LA DIRECCIÓN DECIDIO REMOVER LA CARTELERA SINDICAL VIOLANDO EL ARTICULO 8 DE LA LEY DE LIBERTAD SINDICAL 17940.
SE TOMARAN MEDIDAS EXTREMAS HASTA QUE LA CARTELERA SEA DEVUELTA EN SU LUGAR COMO HACE 5 AÑOS QUE ESTA POR UN ACUERDO EN COMÚN COMO DISPONE LA LEY.

jueves, 26 de agosto de 2010

DIA DEL NIÑO


domingo, 22 de agosto de 2010

AGRADECEMOS ATODOS LOS QUE COMPARTIERON CON NOSOTROS EL DOMINGO 22 CONMEMORANDO EL DIA DEL NIÑO. ESPERAMOS QUE GRANDES Y CHICOS HALLAN DISFRUTADO Y QUE ESTO SEA MOTIVO DE FUTURAS CELEBRACIONES.

FESTEJO DÍA DEL NIÑO!!!

viernes, 20 de agosto de 2010

PARO PIT - CNT


Nacional

Blando con el gobierno y duro con empresarios

Pit-Cnt. Interna sindical fue protagonista del paro de ayer

¿Te interesa esta noticia?

PABLO MELGAR

La interna del Pit-Cnt fue protagonista del paro parcial de ayer. La cúpula sindical y COFE emitieron señales de acercamiento, pero las diferencias permanecen. Los dardos fueron para los empresarios y los medios.

El mensaje del Pit-Cnt en el paro general parcial de ayer apuntó a subrayar la unidad del movimiento sindical. Juan Castillo, coordinador de la central, enfatizó que con el acto de ayer se "disiparon las dudas sobre una posible división".

Asumió que existen diferencias estratégicas en el sindicalismo y que los trabajadores vienen realizando un esfuerzo por cuidar la unidad. En ese sentido, los dirigentes de la cúpula de la central y los de COFE enviaron mensajes de conciliación y unidad sindical.

Sin embargo, la movilización tuvo tres concentraciones distintas. Los funcionarios del Estado y los docentes se juntaron frente al Ministerio de Economía, los municipales en la explanada de la IMM y el resto de los gremios en la explanada de la Universidad de la República.

Sobre la hora 11 la columna de COFE y los docentes tomó la calle Colonia contra flecha hasta Yaguarón y allí se unió a la que venía por 18 de Julio. El secretario general de COFE, Joselo López, se adelantó a sus compañeros y cortó la marcha que venía por 18 de Julio para que entrara la marcha de COFE y de los docentes. De esa forma consiguió el objetivo de hacerse notar en la movilización.

Los estatales no tuvieron tanta suerte con la proclama. Pretendían que los oradores denunciaran que el gobierno ofrece $ 10.800 para los funcionarios que trabajan 30 horas semanales. Ninguno de los coordinadores que hicieron uso de la palabra mencionó el tema. Se limitaron a señalar su respaldo a los reclamos de los trabajadores de la Administración Central y del Estado en general.

López explicó que COFE propuso un piso salarial de $ 14.427 para 30 horas, pero el Estado ofreció la misma cantidad por 40 horas. "El 90% de los trabajadores del Estado están en régimen de 30 horas", dijo.

No obstante, López pretendió bajarle la temperatura a la polémica que mantiene con la cúpula del Pit-Cnt. "No sé si fue por la cantidad de gente que metimos (en el acto), pero el discurso nos representó, no tuvo el ímpetu que hubiéramos dado pero todo no se puede", reflexionó. Las negociaciones entre COFE y el gobierno están trancadas. En esta jornada los estatales se reúnen para resolver medidas sorpresivas.

Los tres oradores -Juan Castillo, Fernando Pereira y Edgardo Oyenart- se quejaron de la difusión de los conflictos internos de la central. Coincidieron en fustigar a titulares y editoriales de los medios escritos que han difundido las diferencias internas.

"Cuantos más editoriales dediquen para tratar de dividir al movimiento sindical uruguayo, más trabajadores saldremos a la calle para demostrar la unidad en la lucha", dijo Castillo.

Los oradores mencionaron en particular las editoriales de El País.

El sindicalista recriminó al Partido Colorado porque el Pit-Cnt no fuera invitado a la conmemoración de los 25 años de la democracia.

Castillo citó cada uno de los conflictos en el sector privado y luego se refirió a los reclamos de la Educación y su solicitud del 6% del PIB. Al respecto dijo que esa cifra es para "ser coherentes con el discurso del presidente de la República" sobre el mejoramiento de educación.

interna. En un gesto de acercamiento a COFE se manifestó de acuerdo con sus reclamos y pidió al gobierno que no hiciera "trampa" al ofrecer un aumento salarial a cambio de más horas de trabajo. No mencionó el ofrecimiento de $ 10.800 por 30 horas de trabajo que viene denunciando COFE.

Por otro lado, advirtió que el cambio de numeración en la telefonía fija podría habilitar el ingreso de operadores privados.

Castillo dijo que "algunos burgueses y reaccionarios no respetan la vida de los trabajadores", en relación a los accidentes laborales que costaron la vida de un trabajador rural y dos obreros de la construcción.

Oyenart hizo una exposición sobre la "cultura de la impunidad" en la que vinculó las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar (1973-1985) y las irregularidades que se investigan en la Armada.

"Algunas ideas para el país productivo"

Los dirigentes del Pit-Cnt habían anunciado que el de ayer sería un acto "propositivo" en el que plantearían "algunas ideas para el país productivo". El sindicalista Juan Castillo dio lectura de las propuestas sobre el final de su discurso. Saludó la conformación de los comités productivos sectoriales y al presidente Mujica por sus gestiones de integración productiva con los países de América Latina.

En ese sentido, el Pit-Cnt propuso abrir una discusión sobre la ley de minería y que se eleve el canon que cobra el Estado. Plantea además generar un plan similar al de Alur para el impulso a la construcción naval. La central sindical recomendó la realización de un plan nacional para la fabricación de insumos para la "nueva estrategia de energía". Y reclamó que un aumento en la construcción de viviendas no termine en un discurso y que se destine mayor presupuesto al igual que para los frigoríficos y la flota pesquera del Estado. El Pit-Cnt también pretende que se formen entes testigo para detener la especulación comercial, una idea que durante la campaña electoral manejó el Partido Comunista, al que está afiliado Castillo.

Piquete sindical

Calle tomada. Los afiliados a la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) se concentraron ayer de mañana frente al Ministerio de Economía, sobre Colonia entre Paraguay y Río Negro. La manifestación de COFE, previo a la marcha hasta la explanada de la Intendencia de Montevideo, trancó el tránsito por Colonia. Así lo testifican las fotos. Una mujer quiso ingresar su vehículo al parking frente al MEF -debido a la concentración tomó Colonia a contramano- y le fue impedido por los manifestantes. Mejor suerte tuvo otro conductor, que al salir del parking se encontró con la manifestación y gracias a una gestión del secretario general de COFE, Joselo López, logró continuar.

El País Digital
etiquetasEtiquetas: estado - castillo - horas - sindical - cofe -

Sin embargo, la movilización tuvo tres concentraciones distintas. Los funcionarios del Estado y los docentes se juntaron frente al Ministerio de Economía, los municipales en la explanada de la IMM y el resto de los gremios en la explanada de la Universidad de la RepúblicaSobre la hora 11 la columna de COFE y los docentes tomó la calle Colonia contra flecha hasta Yaguarón y allí se unió a la que venía por 18 de Julio. El secretario general de COFE, Joselo López, se adelantó a sus compañeros y cortó la marcha que venía por 18 de Julio para que entrara la marcha de COFE y de los docentes. De esa forma consiguió el objetivo de hacerse notar en la movilización.


domingo, 15 de agosto de 2010

PARO GENERAL DEL PIT-CNT JUEVES 19 DE

AGOST0 DE 9 A 13 Hs.

Fecha: 13-08-2010
Categoría: General
POR MAS DEMOCRACIA-
+– PRESUPUESTO PARA EL PAIS PRODUCTIVO –
-MEJORES SALARIOS-

PARO GENERAL DEL PIT-CNT
JUEVES 19 DE AGOSTO DE 9 A 13 HS.
ACTO HORA 11 PLAZA LIBERTAD

Nos concentramos
a la hora 10 en la Explanada de la Universidad

TODOS AL PARO GENERAL!!!


• Redistribución de la Riqueza con Justicia Social.

• Mejores Salarios.

• Presupuesto e inversión directa del Estado para el desarrollo del País Productivo.

• Presupuesto para la Educación.

• Plan de vivienda Popular.

• Reforma del Estado con la participación de sus Trabajadores.

• Más y mejor Sistema Nacional Integrado de Salud.

• Convocatoria al diálogo Nacional en Seguridad Social.

• Ampliación de Derechos Maternales.

• Anular la Ley de Caducidad.

• Solidaridad con los Gremios en Conflicto.

• Inmediata reapertura de Metzen y Sena.

PIT-CNT

sábado, 14 de agosto de 2010

EL ESPECTADOR

viernes, 23 de julio de 2010

Último Momento

Mujica partidario de mantener exportaciones de ganado en pie

La Federación de Obreros de la Industria de la Carne (Foica) planteó su preocupación por la cantidad de ganado que no se faena y que se exporta en pie, lo que lleva al envío masivo de trabajadores al seguro de paro. Según su presidente, Gustavo Noblia, "el envío de animales al exterior aumentó más de un 120% de 2007 a 2008, y el año pasado subió un 20% más. En 2009 se exportaron 214.000 cabezas de ganado. Eso representa un mes y medio de trabajo", dijo.

Hoy, en su audición radial, el presidente José Mujica indicó que hay "una relativa caída de la disponibilidad de animales faenados", lo que "crea una tendencia a un trabajado menguado y en algunos casos desemboca en seguro de paro transitorio".

En ese sentido, el mandatario dijo que entiende la solicitud de los frigoríficos, pero señaló que "el asunto es mucho más complejo de lo que parece".

"A los que tenemos un poco memoria no nos sorprende este fenómeno, porque ha sido común en la historia de los procesos ganaderos del Uruguay", sostuvo.Mujica dijo que "los ganaderos siempre se han quejado de que los frigoríficos negocian o acuerdan los precios" y agregó que esto puede "ser cierto o no en su totalidad".

"Siempre está la desconfianza de que la industria ningunea, porque también la industria es capital que quiere ganar. Y una de las formas es tender a comprar lo más barato que pueda y vender lo más caro que pueda", explicó.

"Los ganaderos han sostenido que esté abierta la exportación de ganado porque es una manera de incidir contra los eventuales acuerdos que puede tener la industria acá adentro. Si la industria paga demasiado poco, la presión del mercado internacional hace que se vaya ganado para afuera y la industria tiene que pagar más. A esto le llaman la puerta de vaivén", señaló.

Tal como publicó El País días atrás, la postura del presidente de la Federación Rural, Miguel Bidegain, coincide con los dichos de Mujica, de que este problema pasa todos los años: "Los frigoríficos tendrán que ver qué hacen en estos períodos, si dan las licencias y aprovechan para hacer las tareas de mantenimiento".

En tanto, Mujica afirmó que se siente "entre la espada y la pared (…) porque también tenemos que darle señales al ganadero para que no afloje su laburo, porque si no, a la a larga tenemos menos ganado y más crisis", expresó.

El presidente dijo que en primavera habrá más ganado gordo, por lo que "esta situación va a variar", dijo.

Además, Mujica afirmó que las fuertes sequías de años pasados siguen afectando la cantidad de ganado: "Porque cuando las vacas están desnutridas, fracasan los celos. Entonces, una sequía que pasó hace tiempo nos deparó una parición con menos terneros hacia el futuro".

El País Digital

miércoles, 21 de julio de 2010

Nacional

Nacional

"Dejar de exportar ganado en pie"

Los trabajadores hicieron planteo en comisión legislativa

El presidente de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne (Foica), Gustavo Noblia, explicó que se le expuso a un grupo de diputados la situación que atraviesan los frigoríficos y que determinó el reciente envío de más de mil trabajadores al seguro de paro.

"Les planteamos nuestra preocupación por la cantidad de ganado que no se faena y que se exporta en pie. El envío de animales al exterior aumentó más de un 120% de 2007 a 2008, y el año pasado subió un 20% más. En 2009 se exportaron 214.000 cabezas de ganado. Eso representa un mes y medio de trabajo", aseguró.

"Es una pulseada entre empresarios y productores por el precio del ganado. Todo apunta a que esto va a seguir agravándose", dijo.

Datos oficiales indican, sin embargo, que la exportación de ganado en pie no llega al 5% de la producción, y este año cayó dado que Brasil (país con el que se registra el comercio más fluido) ha hecho menos compras.Los argumentos esgrimidos por Noblia también fueron refutados por el presidente de la Federación Rural, Miguel Bidegain, quien expresó: "Nosotros siempre vamos a defender la exportación de ganado en pie, porque es el combustible que tiene el sector".

El titular de la gremial aseguró que esto no es un problema del invierno 2010, sino que se da todos los años. "Los frigoríficos tendrán que ver qué hacen en estos períodos, si dan las licencias y aprovechan para hacer las tareas de mantenimiento", agregó.

Bidegain adelantó que esta situación crítica podría acentuarse en el invierno de 2011, por causa de la sequía y de que habrá muchos menos terneros y novillos.

El País Digital

martes, 20 de julio de 2010

Último Momento

Último Momento

Crisis laboral en Florida por 600 al seguro de paro

Florida despertó con un lunes gris. No sólo el cielo, sino el clima social presagiaba tormenta, luego de que dos empresas, consideradas "vitales" para el departamento, anunciaron el envío a seguro de paro de casi la totalidad de sus plantillas.

Cerca de 600 obreros, pertenecientes al Frigorífico Florida y a la curtiembre Kindale, se encontraron sin trabajo de la noche a la mañana en el gélido mes de julio.

Los 304 empleados del frigorífico se enteraron de la noticia ayer, a medida que iban llegando a la planta y el jefe de recursos humanos los convocaba para anunciarles la decisión de la empresa.

Dos semanas antes, la curtiembre Kindale S.A. había dejado en la misma situación a 276 trabajadores, pero ayer se disparó el alerta porque el Frigorífico Florida prescindió incluso del personal de mantenimiento y el propietario, Carlos Carneiro, estaba "inubicable", lo que hace temer al sindicato que las puertas no volverán a abrirse.

La cifra de 600 trabajadores afectados en un solo departamento es significativa, si se tiene en cuenta que en el mes de mayo, en todo el país, se registraron en el seguro de paro 822 trabajadores más que en abril.

El intendente de Florida, Carlos Enciso, dijo que "no es fácil comenzar un gobierno así. Ahora tenemos dos problemas: captar nuevas inversiones y no descuidar las que están instaladas. El tema es ahora una prioridad para el gobierno municipal".

Consultado hoy por radio Carve, el jefe comunal dijo que más del 15% del mercado laboral activo del departamento se vio afectado por los envíos al seguro de paro. Por otro lado comentó que las dos empresas vinculadas a este tema han demostrado diferentes actitudes.

En el caso del Frigorífico, ninguna de sus autoridades se ha presentado a dar explicaciones por la medida tomada, agregó Enciso, quien calificó a esta actitud como "sospechosa".

Y dijo que aún genera más incertidumbre el hecho que los inversores sean extranjeros, lo que genera dudas respecto a la continuidad del emprendimiento en Florida

EN ACCIÓN. Enciso intentó atajar la situación convocando ayer a la Mesa de Diálogo Político que formó con la oposición. Hubo una reunión de dos horas y 17 minutos en el despacho del jefe comunal, a la que también asistieron los empresarios Ricardo y Roberto Wallerstein, gerentes de la curtiembre Kindale S.A.

El intendente también se reunió, a puertas cerradas, con el diputado del MPP Álvaro Vega, quien se interesó por la crisis laboral en Florida.

Del primer encuentro surgió, al menos, una esperanza: la posibilidad de que la curtiembre reanude su actividad en agosto, "si cristalizan algunas inversiones y negocios comerciales", dijo Ricardo Wallerstein a El País.

"El objetivo es restablecer a todos los trabajadores en forma gradual, en lo posible a partir del 1º de agosto", añadió.

El País Digital

viernes, 9 de julio de 2010

domingo, 20 de junio de 2010

28 DE MAYO MOVILIZACION POR LOS MARTIRES DE LA INDUSTRIA FRIGORIFICA

EN LA MEMORIA VIVA NUBLE YIC

La sangre caída y la inocencia perdida




Artículo publicado en la edición impresa de LIBERARCE número Abril- Mayo de 2009


«Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo» (Carta del Che a sus hijos)

Desde los tiempos del pachecato, la represión era particularmente dura contra los dos focos emblemáticos de la resistencia: los obreros y los estudiantes que enfrentaban con coraje los desbordes autoritarios del gobierno. El único lenguaje que se usaba consistía en gases, sablazos y cachiporras, luego se incorporaron las armas de fuego con las que asesinaban en la calle a jóvenes estudiantes desarmados. Eran los tiempos del Escuadrón de la Muerte, tiempos de la Juventud Uruguaya de Pié, del Comando Caza Tupamaros, tiempos de torturas a luchadores sociales, de militarización de los sindicatos y de las detenciones de obreros y estudiantes bajo las medidas prontas de seguridad. Luego vendrían los tiempos de la dictadura y el terrorismo de Estado aplicado a sangre y fuego que habría de durar hasta mediados de los años 80.


El 14 de agosto de 1968 la predictadura cobraba la primera víctima, el estudiante Liber Arce moría como consecuencia de las heridas producidas por las balas policiales. Las bandas fascistas no se detuvieron, vendría una larga lista de jóvenes estudiantes muertos que dejarían una marca indeleble en la historia de nuestro país.
Ese mismo año es asesinado en una manifestación Hugo de los Santos y Susana Pintos que trató de socorrer un compañero envuelta en una bandera blanca que no fue respetada. En 1969 cae el estudiante Jorge Salerno. En 1971 Heber Nieto de 16 años es baleado por un francotirador del Escuadrón en la puerta de la Escuela de la Construcción. Manuel Ramos Filipini es secuestrado, torturado y luego asesinado. Julio Spósito es baleado en una concentración frente a la Facultad de Química, Héctor Castagnetto de 19 años es secuestrado, torturado y asesinado, hoy está desaparecido. También desaparece Abel Ayala. En 1972 asesinan a Joaquín Klüver y a Íbero Gutierrez, ese mismo año balean por la espalda dentro del liceo Nº 8 a Santiago Rodriguez Muela y es ejecutado Mario Eguren de 17 años. Ramón Peré es asesinado durante la huelga general de 1973 y Walter Medina de 16 años mientras pintaba un muro “abajo la dictadura, consulta popular”.

Ya en plena dictadura el terrorismo de Estado siguió cobrando víctimas jóvenes, como Nibia Sabalsagaray que muere durante la tortura o las vidas de Silvia Reyes, Laura Raggio y Diana Maidanik, todas de 19 años, que son acribilladas a balazos mientras se encontaban durmiendo.
La crueldad no tenía límites por aquellos años, el terrorismo de Estado también condenó a niños, adolescentes y jóvenes que debieron vivir lo peor. Miles se criaron sin uno o ninguno de sus progenitores, deambularon por los cuarteles y los penales, sufrieron malos tratos y atropellos, vivieron con angustia y terror directo que marcaron inexorablemente sus vidas para siempre. Hubo quienes sufrieron el exilio o la clandestinidad. Separados de sus familiares y amigos muchos adolescentes llegaban al exterior solo cargando angustia, inseguridad, inquietud y rencor por haberles impuesto otra vida y haber sido arrancados abruptamente de su medio natural. Los que visitaban a sus padres en los penales o cuarteles eran humillados en la revisación. Para ver si “los pequeños subversivos” pasaban algo muchas veces se les palpaba entre las piernas o se les quitaba la ropa interior. Las visitas además de ser escasas, se enmarcaban en un ambiente hostil, hecho para separar y no para unir. Era todo un drama, tras de ser corta y espaciada en el tiempo, los reglamentos cambiaban entre una visita y otra, creando incertidumbre, inseguridad y nerviosismo, lo que importaba era armar un clima de tensión y miedo.
Muchas veces se les suspendía la visita a los hijos o se sancionaban a sus padres, ambos vivían varios días sintiéndose culpables de ello. Una crueldad tanto para el preso como para los pequeños, que quedaban con una gran angustia clavada en el pecho. Los que nacieron en cautiverio fueron torturados desde el vientre de la madre. Algunos quedaron detenidos con ellas pasando muchas penurias y a veces eran sancionados junto a su madre, otros fueron depositados en el “Consejo del Niño”, otros secuestrados y entregados a los propios represores o amigos de éstos, hoy varios siguen desaparecidos, los que tuvieron más suerte pudieron ser criados por algún familiar o amigo. Un caso relevante es el de Macarena, que luego de asesinar a su padre en 1976, su madre con un embarazo a término fue confinada en la sede del SID hasta dar a luz y luego desaparecida. La niña es localizada en el año 2000. También en el Cono Sur el horror de las dictaduras fue un plan de exterminio contra los opositores políticos y sus familias. Existió una coordinación represiva entre los países del área, los militares de la región acordaron políticas de represión dentro y fuera de fronteras, en la estrategia llamada “Plan Cóndor”. En setiembre de 1976, en la ciudad de La Plata, Argentina, secuestraron 16 jóvenes estudiantes con edades entre 15 y 17 años. Se movilizaban para reclamar la media tarifa social del boleto. No obstante fueron considerados por el Gral. Camps como “parte del accionar subversivo de las escuelas” y llevados al “Pozo de Banfield”. Allí conocieron el horror en toda su expresión, padecieron la tortura extrema, los simulacros de fusilamiento y el intento mediante tortura sicológica, de imponerles otra mentalidad. Pablo Díaz fue el único sobreviviente de la llamada “Noche de los Lápices”.
Floreal Avellaneda, un joven argentino de solo 14 años, luego de ser torturado y asesinado junto a su madre en 1976, es encontrado en las costas del Río de la Plata en Montevideo. En setiembre de ese mismo año, Anatole Julién de 3 años y su hermana Eva de 1 año y medio son trasladados a Uruguay luego de matar a su padre y secuestrar a su madre. Desde el centro clandestino de detención y torturas en Bulevar Artigas y Palmar son llevados en avión a Chile y abandonados en una plaza en la ciudad de Valparaíso. Cuando los encontraron fueron internados en un orfanato, más tarde una familia los adoptó sin conocer la trágica historia. Los hermanos Hernández Hobbas: Beatriz de 16 años y Washintong de 15 años son secuestrados en Argentina en 1977 y permanecen desaparecidos junto con sus padres, Esteban fue criado por la familia paterna y Andrea, la más pequeña, fue adoptada recuperando su verdadera identidad a la edad de 29 años. En 1978 Carlos Severo Barreto de 17 años es secuestrado en Argentina y desaparecido.
En 1975 una terrible represión y una perversa mentira se instaló en Treinta y Tres. 38 detenidos, 29 eran niños entre 13 y 17 años que fueron salvajemente torturados y humillados en un cuartel. A mediados de abril se publica en el diario “El País” un comunicado del Comando General del Ejército donde informaba que: “se había encontrado una organización clandestina de la UJC que reclutaba menores de edad y los preparaba políticamente para cumplir tareas del marxismo”. Se aducía que “estaban viviendo en un campamento en “La Esmeralda” en completa promiscuidad y donde los hábitos sexuales eran usuales sin la más elemental higiene. No resulta extraño que jovencitas entre 13 y 17 años que se prostituían contrajeran enfermedades venéreas”. ¿En qué contexto se enmarcó aquella represión contra adolescentes? Se había producido un cambio en la dictadura y se intensificaba la represión contra el Partido Comunista. En un operativo coordinado y simultáneo, en 2 días detuvieron 38 jóvenes, algunos secuestrados en la calle, otros detenidos en su casa o los esperaban montando una “ratonera” para cazarlos. Son llevados directamente al cuartel, al rato los sacan al patio de plantón, pierden la noción de las horas que pasaban, piernas separadas y extendidas, brazos cruzados detrás de la nuca y golpes si no aguantaban más y caían. Se oían llantos, muchos comenzaron a gritar por sus madres. Mientras esos chiquilines estaban siendo torturados en el cuartel, los represores volvieron a sus casas para allanar rompiendo hasta los colchones. No tuvieron un trato especial por ser menores, fue el clásico, plantón, palizas, submarino, picana, golpes con las palmas de las manos en los oídos, colgadas y la tortura sicológica permanente. La máquina dura varios días, luego son trasladados a la cuadra compartida por mujeres y hombres, menores y mayores. Llegó el festivo del 19 de abril y con el desfile el Goyo Álvarez, después del desfile, la pesadilla. Volvieron a torturarlos en forma salvaje, eso fue gratuito, no había nada que preguntar, solo se le dio el gusto al Goyo y al sanguinario Pedro Buzzó, especialista en torturas.
Otro día llevaron a las mujeres al médico para una “pequeña intervención”, allí estaban dos médicos con guantes puestos, les hacen el tacto vaginal, al otro día les inyectan penicilina delante de la tropa. De ese modo pudieron argumentar que tenían enfermedades venéreas como lo habían comunicado en el diario y justificar porque tenían menores de edad detenidos y torturados que no habían cometido ningún delito. Permanecen un mes allí y luego siendo menores, son juzgados por la Justicia Militar. Un día encapuchados y atados con alambre los suben a un camión y los trasladan a Montevideo. Algunos fueron al Hogar Femenino, otros al Alvaro Cortéz. Estuvieron siete meses internados en el Consejo del Niño, los liberaron pero les suspendieron todas las instituciones de enseñanza, pública y privada, para que no pudieran estudiar mientras existiera la dictadura. Así ocurrió.
Otro caso de jóvenes entre 15 y 18 años que es espeluznante es uno que involucra al criminal Jorge Silveira, hoy preso por violaciones de lesa humanidad. El “pajarito” Silveira además de torturar, desaparecer, robar niños y asesinar, solía violar a prisioneros adolescentes. En un frío invierno de junio de 1981, a seis meses del plebiscito que estalló en la cara de la dictadura, los aparatos militares y policiales andaban a la caza de los impulsores de las estructuras sindicales y estudiantiles que afloraban incontenibles. Agentes de la DNI hacen una redada de estudiantes, 20 adolescentes, 7 mujeres y 13 varones son trasladados en una camioneta policial a las dependencias de la calle Maldonado y comienzan a ser torturados. Golpes, picana, colgadas, plantones, submarino y más, con un solo objetivo, encontrar la máquina que imprimía volantes convocando a organizarse y resistir y las armas. Torturan sin convicción porque sabían que estos jóvenes no estaban armados, ni siquiera organizados. Cuando se agoten las preguntas el interrogatorio perderá sentido, pero la tortura continúa durante 41 días.
Están tirados en el piso temblando de frío y miedo, desnudos y como única prenda una venda en los ojos, pueden oír los llantos y gemidos de dolor de los cuerpos cercanos y también sus propios gritos desgarradores en espera de lo único previsible, la próxima sesión de tortura. Los liceales aprenden a reconocer las voces de sus torturadores, Jorge de 16 años, puede ver por encima de la venda a uno de la patota de los “duros” que aparece diariamente y que todos lo nombran con el apodo de “chimichurri” (después reconocerían a Silveira por una foto) Cada vez que oían esa voz de mando, un estremecimiento involuntario ganaba a los prisioneros que aprendieron a registrar el llanto de las compañeras que Chimichurri “elegía para interrogar”. En la planta baja del edificio hay varios hombres que ríen y gritan excitados. Chimichurri y sus secuaces llegan al edificio de la calle Maldonado para interrogar a otros prisioneros en la planta alta, cuado bajaban al sótano era simplemente para divertirse.
Arrojan a un joven de 16 años sobre una mesa y lo atan boca abajo. Al dolor de las torturas de varios días se le suma el dolor de las heridas internas a causa de las reiteradas violaciones. El ataque sexual no es suficiente para estos oficiales de la lucha contra la subversión, pretenden que sus víctimas participen de sus desviaciones haciéndoles propuestas a los que eligen para sus orgías cada vez que bajan al sótano. Silveira amenaza, golpea, grita, pero no obtiene colaboración y descarga su frustración en la violencia de sus reiteradas violaciones contra varones y mujeres sin excepción. Ya no saben que hacer con estos muchachos, así que los sacan y hacen un simulacro de fusilamiento Después los devuelven al sótano y la agresión sexual en orgías será el acontecimiento exclusivo. Así como los llevaron, un día los soltaron cuando comenzaban las conversaciones políticas de los militares con blancos y colorados. Algunos volvieron a la militancia, otros no. Algunos hicieron después la denuncia, otros no superaron la vergüenza que no les correspondía. Algunos pudieron superar el trauma, otros no. Marisa de 15 años luchó con sus fantasmas durante años y al final desistió, se mató de un tiro.
1983, la dictadura da uno de los últimos zarpazos y se repite otra dramática historia de represión y torturas con jóvenes estudiantes que militaban en la clandestinidad. 11 mujeres y 14 hombres son detenidos y llevados al Departamento 4 de la DNI Policial. En esa dependencia son brutalmente torturados y luego procesados por la justicia militar por “asociación subversiva” porque para los fascistas no hay nada más subversivo que la democracia.

Los niños constituyen uno de los capítulos más trágicos del pasado reciente, muchos eran botín de guerra o integraban los partes de batalla de las Fuerzas Conjuntas. Amaral de 3 años es secuestrado con sus padres en Argentina, fue recuperado a los 13 años, sus padres fueron fusilados en 1974 en Uruguay y sus cuerpos aparecieron junto a otros 3 uruguayos en Soca. Mariana de 18 meses es secuestrada con sus padres y apropiada. Se dio con su paradero en 1992 y la justicia restituyó su identidad. “Esta guerra no es contra los niños” le mintió Gavazzo en 1976 a Sara Méndez en el momento de secuestrarla y hacer desaparecer a Simón de 20 días, privándolo de sus padres, de su historia y de su identidad.
Muchos niños secuestrados, apropiados y nacidos en cautiverio durante las últimas dictaduras del Cono Sur fueron trasladados a países vecinos. Los autores de estos crímenes, cobijados en la impunidad, pudieron apropiarse de ellos y cambiar su identidad. Hijos separados de sus padres y de sus hogares, hijos que fueron testigos directos del secuestro, tortura o asesinato de sus padres, jóvenes que no tuvieron oportunidades, generaciones donde el miedo, dolor y angustia dejó secuelas sicológicas, emocionales y sociales permanentes. Nuestros derechos fueron vulnerados y por lo tanto nuestro crecimiento tiene huellas que aún no se terminan de dimensionar. ¿A cuanto asciende y cómo puede ser reparada esa deuda pendiente? Los sucesos que padecieron estas jóvenes generaciones es un trágico capítulo del pasado reciente. Hoy, los hombres y mujeres que siendo niños y adolescentes sufrimos las acciones directas del terrorismo de Estado, debemos aportar a la reconstrucción de la memoria que les pertenece a todos y contribuir al diálogo entre generaciones. Armar y compartir las terribles vivencias es exorcizar el miedo, el silencio, es sanar.




No podemos ser cómplices del olvido sino luchar contra él. La recuperación del pasado histórico es una pieza fundamental para el presente y futuro. Las bestias más bestias frente al despotismo y nuestra gente con inagotable reserva de resistencia y dignidad, enfrentándolos.
Por todo esto se debe anular la Ley de Caducidad, inmoral e inconstitucional, y comprometernos a desarticular el mecanismo de la impunidad. Si no podemos demostrar que la impunidad no tiene más cabida en la realidad nacional, nuestro Uruguay se estará haciendo un suicidio político y social. Esto es así de simple, porque dejar en pié la teoría de la impunidad, decirle a los asesinos y verdugos que andan por nuestras calles que no serán enjuiciados, es confirmarlos en su convicción de que la acción terrorista en el marco del Estado, es impune. Si no se sabe lo que pasó y quienes fueron los responsables de tanta barbarie, la justicia será burlada siempre.

MILES FUERON LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES MARCADOS CON SAÑA Y COBARDÍA POR LA REPRESIÓN.
QUE LA JUVENTUD ESTÉ ALERTA, QUE NO SACRIFIQUE SU CONCIENCIA Y SU MEMORIA SOBRE EL ALTAR DE LOS INTERESES MENORES Y QUE LLEVEN EN ALTO LA BANDERA DE LA LUCHA POR LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA.

Escrito el jueves,
22 de enero de 2009

Nota de redacción: La compañera Mary Yic es como ella se define una activista en la lucha por los derechos humanos. Tenaz y perseverante, en este momento insiste ante diferentes organismos nacionales e internacionales sobre la reapertura del caso de su padre, el obrero del cerro Nuble Yic.