Novedades

viernes, 3 de agosto de 2012

CONVENIO TRIPONES


CONVENIO TRIPONES
boletin.jpg 
Boletín al 3 de agosto de 2012


Índice de Precios al Consumo
ipc.jpg
 
El Instituto Nacional de Estadística dio a conocer este jueves 2 de agosto los datos correspondientes al Índice de Precios del Consumo (IPC) correspondientes al mes de julio de 2012.
 
Según este trabajo, la inflación, en el séptimo mes del año, se ubicó en un 0,27%, acumulando un 4,41% en lo que va del año y un 7,48% en los últimos doce meses. En julio se registraron incrementos menores a los experimentados en el mismo mes de 2011. En esa oportunidad, el IPC se había ubicado en 0,75%, con una acumulación anual del 5,50% e interanual del 8,25%.
 
Los rubros que más incidieron en el IPC de julio fueron Alimentos y Bebidas no alcohólicas (1,31%), Muebles y Artículos para el hogar (0,88%) y Bienes y servicios diversos (0,78%). En cambio, hubo bajas de precios en los rubros Vivienda (-2,31%), Prendas de vestir y calzado (-0,97%) y Comunicaciones (-0,03).
 
Aborto: nuevo proyecto tiene los votos del FA, del PI y un colorado
abortolegal.jpg

Esta semana los legisladores que integran la comisión definirán el régimen de trabajo que desarrollarán, para acelerar la redacción del informe que remitirán al plenario de la Cámara de Representantes antes del 17 de agosto.
 
La Comisión especial recibirá a las delegaciones que están a favor y en contra del proyecto, así como autoridades de Salud Pública, técnicos y académicos. 
 
El cometido de la Comisión será analizar los tres diferentes proyectos que están a estudio del Parlamento vinculados a la despenalización del aborto.
 
La Comisión fue impulsada por el Frente Amplio (FA) y el diputado Iván Posada del Partido Independiente, y contó con el apoyo de los partidos blanco y colorado. Los cuatro partidos dieron los nombres de los legisladores que los representarán en la comisión especial, durante una reunión de coordinación celebrada días atrás.
 
Los nueve diputados designados: Gerardo Amarilla y Antonio Chiesa, ambos del Partido Nacional; Berta Sanseverino, Walter de León, Maria Elena Laurnaga y Souza del FA; Iván Posada del Partido Independiente y Daniel Bianchi y Fitzgerald Cantero del Partido Colorado. El diputado Gerardo Amarilla, además, es evangelista practicante.
 
Además del proyecto del FA aprobado en el Senado, está a estudio el proyecto presentado por el diputado colorado de Vamos Uruguay, Fernando Amado, el que en principio no contaría con las mayorías requeridas.
 
La nueva comisión tiene nueve miembros de los cuales cinco votarán afirmativamente por el proyecto: Posada y los cuatro frenteamplistas. Los colorados y los nacionalistas votarán en contra.
 
La leche materna reduce un 50% casos de muerte súbita
lactancia.jpg
 
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebró en nuestro país con diversas actividades del 1º al 3 de agosto en la Plaza Líber Seregni.
 
La debida lactancia al recién nacido ha cobrado la importancia que merece en los últimos años y además de las organizaciones estatales, decenas de ONG trabajan en este aspecto y hasta se desarrollan cursos sobre promotoras de la lactancia materna.
 
La leche materna, en el bebe reduce al 50% la posibilidad de una muerte súbita, por nombrar algunas de sus saludables ventajas que perduran para toda la vida adulta. Además de constituir el alimento ideal para los niños pequeños, colabora en la salud de la madre, previniendo enfermedades como el cáncer de mama y ovarios y depresión posparto.
 
El Ministerio de Salud Publica recomienda la leche materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida. A partir del medio año, se requieren alimentos complementarios. Las autoridades sugieren mantener la lactancia al menos hasta los 2 años de edad.
 
Además de disminuir la muerte súbita, se constató que mejora el crecimiento y desarrollo, previene la diabetes y la posibilidad de obesidad durante la niñez, adolescencia y adultez. Además, se encontraron menos problemas de endodoncia y dermatitis atópica en los niños que fueron amamantados. También es económica para la familia y para el país. Se ahorra en alimentos y al estar más sano el bebé, se reduce su atención sanitaria y medicamentos y el ausentismo laboral de sus padres.Por último, es ecológica: no necesita fabricarse, envasarse ni transportarse.
 
El 96% de los participantes del Programa Tránsito Educativo está estudiando
teducativo.jpg
 
La evaluación realizada por el Plan en su tercera fase de ejecución, contó con la participación de 100 docentes comunitarios de 25 localidades de todo el país.

La experiencia piloto se desarrolla en 175 centros educativos de todo el país, de los cuales 125 son escuelas, 25 liceos y 25 escuelas técnicas dependientes del Consejo de Educación Técnico Profesional (Cetp, ex UTU).

El Programa Tránsito Educativo tiene como objetivo abordar los riesgos específicos de desvinculación de los adolescentes del sistema educativo formal, en su pasaje de Educación Inicial y Primaria a la Educación Media Básica.
 
10 años de la aprobación de la Ley de Violencia Doméstica
violencia.jpg
 
El ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, convocó a un acto por los diez años de la aprobación de la Ley de Violencia Doméstica, aunque desde 1995 está tipificado como delito en el Código Penal en el marco de la Ley de Seguridad Ciudadana. La norma que cumplió una década estableció una definición clara de la problemática y la posibilidad de que la Justicia civil o penal disponga medidas cautelares para la víctima, lo cual se traduce en una orden de alejamiento para el agresor.
 
La falta de controles judiciales al cumplimiento de esta medida ha sido uno de los reclamos más fuertes de las organizaciones. La mayoría de las víctimas mortales por violencia doméstica -van 15 en lo transcurrido de 2012- contaba con esa medida de protección o había denunciado a su agresor.
 
“La doméstica es una forma salvaje de violencia y sigue sucediendo pese a las reservas morales de la sociedad. No hay estamento social ni espectro socioeconómico e idelógico donde no esté presente. Este tema no puede estar oculto en la sociedad y debe formar parte de la política nacional”, afirmó Venegas, quien a su vez lamentó la ausencia de público durante la conferencia. “Esto es importante reflexionarlo con un auditorio repleto, pero bueno, no es así”, dijo el Ministro Venegas.
 
Con esta acción se busca revertir prácticas judiciales-institucionales que no se ajustan a la normativa nacional e internacional. El comparecimiento conjunto de la víctima y el agresor, expresiones del tipo “intímese a las partes a evitar conflictos” o “mantener la armonía familiar”, no arrestar al agresor cuando incumple las medidas cautelares o no supervisarlas, resoluciones infundadas, falta de coordinación entre los juzgados penales y civiles, son cosas que, diez años después, siguen sucediendo en el Poder Judicial.


BPS analiza pensiones para 110 huérfanos por violencia doméstica
bps.jpg
 
El presidente del BPS, Ernesto Murro, informó la situación ante la Comisión de Constitución y Códigos de la Cámara de Diputados, donde concurrió a informar sobre el proyecto de ley para dar asistencia a las víctimas del delito.

Murro comunicó a los legisladores que hasta el momento han sido 110 los menores que pidieron pensión de acuerdo a la normativa vigente, que refiere al delito específico de la violencia doméstica. Se trata de un pago mensual de $ 5.200 pesos. Eso se suma a una asignación familiar especial, asistencia sicológica y derecho a elegir prestador de salud.

La intención es extender el beneficio a aquellos que son víctimas de otro tipo de delitos, como rapiñas o familiares de personas asesinadas.
 
Detectan bolivianas en infracción laboral
mtss2.jpg
 
La dirección general de Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo recibió una denuncia de parte de una ONG señalando que en una residencia estaban trabajando dos mujeres indocumentadas y, cumplidos determinados requisitos, personal de la Inspección se apersonó en el lugar a fin de verificar la denuncia. 
 
En esta primera acción, los inspectores no pudieron ingresar al domicilio ante la negativa de las empleadas las que, además, señalaron que no estaban autorizadas a permitir el acceso de ninguna persona y menos, a mantener un diálogo con extraños según los expresos dictados de los dueños de la residencia. 
 
Los funcionarios de la dependencia del Ministerio de Trabajo se retiraron del lugar e inmediatamente se procedió a solicitar la autorización de un juez laboral para poder ingresar al hogar. Este procedimiento es la primera vez que se realiza desde que está vigente la ley laboral de las empleadas domésticas, recordaron voceros de la Dirección de Inspección del Trabajo.
 
Con el dictamen del juez laboral y con apoyo de efectivos policiales, los inspectores volvieron a la residencia y, esta vez sí pudieron ingresar y corroborar que allí había dos mujeres, de nacionalidad boliviana, desempeñándose como trabajadoras domésticas sin ningún tipo de documentación nacional que las habilite a permanecer en el país y menos, a ser empleadas.
 
Ahora, con la constatación de la violación de la ley de empleo doméstico por parte del MTSS, las dos mujeres seguirán viviendo en el lugar y el empleador deberá demostrar ante las autoridades oficiales cómo fue que las contrató, en qué condiciones, y certificar si su intención era regular su condición de extranjeras.
 
Fuente: La República,  Últimas Noticias, La Diaria