Novedades

sábado, 31 de diciembre de 2011

FELIZ AÑO NUEVO !!!!

viernes, 30 de diciembre de 2011

jueves, 22 de diciembre de 2011

sábado, 10 de diciembre de 2011

Economía


Economía

INAC: crisis en casas matríces de frigoríficos locales no preocupa

Marfrig. Anunció ayer reestructura en su operativa que abarca a Uruguay
P.ANTÚNEZ/A.OYHENARD
El frigorífico brasileño Marfrig anunció una fuerte reestructura para reducir sus costos que incluye cambios en Uruguay. Los obreros están preocupados por la inestabilidad laboral, mientras que el gobierno tomó con "naturalidad" esta decisión.
Atrás quedó la época donde las grandes empresas frigoríficas de Brasil se expandían en la región y el mundo adquiriendo empresas del sector. Ahora, el fuerte nivel de endeudamiento y las pérdidas que registraron durante el primer semestre del año, las obliga a cambiar de estrategia: achican costos, reducen inversiones e, incluso, se desprenden de algunas unidades de negocio. Esta es la coyuntura que está atravesando el grupo Marfrig, JBS y Minerva, tres de las cuatro principales industrias brasileñas que tienen presencia en Uruguay y que concentran alrededor del 30% de la faena.
Precisamente ayer el presidente de Marfrig, Marcos Molina, anunció al diario Valor Económico que la firma aplicará antes de diciembre una serie de cambios en el funcionamiento a nivel regional para reducir costos que involucran a Uruguay, donde tiene cuatro plantas (Salto, Tacuarembó, San José y Río Negro).
El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Alfredo Fratti, fue enfático ayer al señalar que la industria frigorífica uruguaya "no está en crisis ni mucho menos; lo que se está observando (por los movimientos de las firmas brasileñas) son estrategias empresariales por diferentes motivos". Agregó que en Uruguay las industrias "no tienen problemas financieros, o que el negocio no esté cerrando; esa es la información que manejamos por los balances de las empresas", explicó descartando toda preocupación.

El martes, integrantes de la Foica que concurrieron a la comisión de Industria de Diputados informaron que los 1.330 trabajadores del sector que están en el seguro de paro le generan un costo el BPS de US$ 1,4 millón mensuales.
Cambio. Marfrig estaba sufriendo una fuerte presión de los inversores para generar más flujo de caja y reducir su nivel de endeudamiento que hoy alcanza los R$ 10.300 millones (unos US$ 5.885 millones). En lo que va del año, la empresa perdió un 54,5% de su valor de mercado, además, en el segundo trimestre perdió US$ 57 millones. Por ese motivo, el banco Citigroup llegó a informar que los traders veían a la compañía con "una alta probabilidad" de ingresar en default en los próximos 12 meses. Hace un mes, la empresa vendió la firma de logística estadounidense Keystone Foods por US$ 400 millones.
Las medidas anunciadas ayer por Marfrig incluyen las unificación de la división bovinos de Brasil, Argentina y Uruguay, la creación de un centro de servicios compartidos en el municipio Itajaí que manejará todas las operaciones de Recursos Humanos, compras y cuentas a pagar de Marfrig en la región. Además, se creará un centro de distribución regional único en San Pablo que sustituirá a los seis que existen hoy.
La unificación del área de bovinos dejará a un CEO para los tres países. Analistas consultados por Valor comentaron que la reestructura en esta área le reportará un ahorro a Marfrig de hasta R$ 100 millones (unos US$ 57 millones).
Según explicó a El País el director general del grupo Tacuarembó Marfrig, Martín Secco, este cambio era necesario ya que tanto Argentina como Uruguay apenas tenían un 5% cada uno de participación en este negocio. Por otro lado, afirmó que "no habrá cambios internos" en el funcionamiento de la empresa en Uruguay.
La pasada semana Secco había afirmado que en Uruguay la empresa tiene financiamiento independiente y que no se está evaluando la venta de ninguna de las plantas que posee.
Pero Marfrig no es la única empresa que toma medidas. La semana pasada la también brasileña JBS (con una planta en Canelones) anunció el cierre sus plantas inactivas en el extranjero, como Bertin Trading y Bertin Foods (Reino Unido), Bertin Perú, Friboi Egipto, Friboi Arabia, JBS Europa e Itaholb Internacional. La compañía espera ahorrar US$ 200 millones en costos operativos.
Por su parte, en Minerva (propietaria de PUL S.A.) hay preocupación por su nivel de endeudamiento. La consultora Ágora alertó en un informe que la firma tiene un alto nivel de deudas. La situación empeora si se tiene en cuenta que el 51,1% de su pasivo es en dólares, en momentos en que esta moneda ha registrado una revaluación por la crisis.

Hay 10.964.000 vacunos y 8.366.000 lanares, según Dicose

Una proyección de la Declaración Jurada de Dicose, que analiza las existencias de semovientes del Uruguay entre el 1° de julio de 2010 y el 30 de junio de 2011, muestra un stock bovino de menos de 10.964.000 cabezas y 8.366.000 ovinos.
Las existencias de vacunos cayeron 1%, ya que en el 2009/2010 el país contaba con un rodeo de 11.092.285, pero el mismo actual mantiene intacta la máquina de procrear terneros, ya que en las vacas de cría, incluso hay un leve aumento de 1%.
La proyección, cuando se llevan analizados el 97% de los formularios y que representa la información de unos 660.000 hectáreas de las 17,5 millones que tiene el Uruguay, fue divulgada por el ministro Tabaré Aguerre en rueda de prensa. "Además del aumento de 1% en las vacas de cría, hay otro incremento de 6% en las vacas de invernada, aunque son dos categorías que a veces se superponen", dijo Aguerre, sin brindar los números detallados en ambos casos. En la Declaración Jurada 2010, las vacas entoradas fueron 3.874.465 cabezas y las de invernada 361.53. Por su parte, según el ministro, hay un aumento de 5% en la categoría de novillos de tres años, con una leve reducción de 243.000 en los novillos de dos a tres años y es "casi el 20% en la categoría de novillos de uno a dos años.
En ovinos, desde la óptica de Aguerre, "encontramos el piso de la bajada". El año pasado había 8.400.000 lanares y este año los productores declararon 8.366.000 cabezas, pero además se están reteniendo los vientres.
El titular del MGAP aclaró que el stock ovino y bovino no es sinónimo de productividad, porque este componente se mide a través de la tasa de extracción.
"Uruguay produce hoy mucho más carne de la que producía cuando tenía un stock de 12.000.000 de bovinos, porque se aceleraron los ciclos productivos". Pero la ganadería bovina, todavía tiene una asignatura pendiente en lo que tiene que ver con la tasa de procreos. Aguerre dijo además que Uruguay cuenta con 8.751.000 bovinos trazados y más de 3 millones de vacunos adultos que perdieron la trazabilidad. El ministro insistió en que todavía hay mucha información que se está procesando.

Salió 50% más de ganado

La exportación de bovinos en pie "es una alternativa que deben tener los productores de este país y hoy está vigente", aseguró el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre.
El secretario de Estado no negó que haya demoras en la emisión de permisos e incluso admitió que la secretaría de Estado "está mirando con lupa la situación de Turquía", aunque aclaró que "eso no quiere decir que no se esté exportando". Para Aguerre "es raro que la Unión Europea tenga 5 informes de consultoras, donde se muestra que en Turquía, el precio del ganado en pie es 60% más alto que el de la Unión Europea". Agregó que se llevan exportados en total 307.000 cabezas, "50% más que el año anterior".
El País Digital

jueves, 8 de diciembre de 2011


Igualdad de género en la negociación colectiva
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta cerró el taller "Avances hacia la igualdad de género en la negociación colectiva".
Este evento fue realizado en conjunto entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Red Género y Familia, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT),  dirigido a negociadores de los Consejos de Salarios.
La actividad tuvo como objetivo identificar a partir de la experiencia personal, las necesidades de cuidado, las formas de resolverlas y el impacto que las mismas tienen en la vida personal, familiar y laboral de los integrantes; así como plantear medidas que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral tanto desde la perspectiva de los trabajadores como empresarios.
El director nacional de Trabajo, señaló la necesidad; no sólo de incluir cláusulas específicas que aborden la temática de género en los Convenios Colectivos, sino también de fiscalizar el cumplimiento de las mismas, en lo cual, dijo, el Estado tiene un papel primordial.

INFORME SOBRE MEDICINA LABORAL




INFORME SOBRE MEDICINA LABORAL

Trabajadoras del sector privado que amamantan tendrán iguales derechos al sector público
Aumentarán en el sector privado la licencia por maternidad de 12 a 13 semanas, situación con la que se igualaría al sector público; y en materia de lactancia se incluirá el medio horario en los privados.
Estos fueron algunos de los aspectos claves que se analizaron en el Diálogo por el Empleo y la Seguridad Social, dijo el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta al cerrar el taller “Avances hacia la Igualdad de Género en la Negociación Colectiva”.
Brenta dijo también, que en el marco del Sistema Nacional de Cuidado, las autoridades gubernamentales trabajan en lineamientos para generar condiciones de igualdad en el mercado de trabajo porque la mujer tiene el rol principal al momento del cuidado de los niños; los adultos mayores; y las personas con discapacidad.
La coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género, Sara Payseé dijo que el taller “Avances hacia la Igualdad de Género en la Negociación Colectiva” fue una oportunidad para capacitar a los negociadores a los efectos de que en los Consejos incorporen la perspectiva de género y sobre todo cláusulas que establezcan la igualdad de género entre mujeres y varones.
El ministerio también está capacitando a los inspectores sobre acoso sexual y laboral para que puedan trabajar los temas ante las denuncias. Asimismo, en la última y cuarta ronda de negociación colectiva se introdujeron cláusulas de género.
IV Encuentro Nacional de Consejos Sociales
En el cierre del IV Encuentro Nacional de Consejos Sociales, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, expresó que el apoyo a los consejos “es una decisión de principios” y que es tema de discusión hasta qué punto el estado debe apoyar a las organizaciones sociales para no lesionar la generación de autonomía.
El encuentro se realizó en el Paraninfo de la Universidad de la República, donde llegaron cerca de 250 personas de 70 localidades de todo el país, representantes de los Consejos Sociales.
Los Consejos Sociales son promovidos por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección Nacional de Descentralización y Participación Social, como espacios de articulación de las demandas de la ciudadanía, para el análisis, el seguimiento y la elaboración de recomendaciones sobre las políticas sociales implementadas en el territorio.

Fuente: La República, Últimas Noticias, Uy Press, Presidencia

sábado, 3 de diciembre de 2011

PORTADA DIARIO EL PAIS


Cinco sindicatos marcharon hasta la Torre Ejecutiva con bombas y pancartas

Cientos de trabajadores de cinco sindicatos pertenecientes a los sectores textiles, curtiembres, vestimenta e industria cárnica realizaron este mediodía una ruidosa manifestación hacia la Torre Ejecutiva con varios reclamos.
La movilización se ejecutó en el marco de un paro de 24 horas que realizan hoy los trabajadores vinculados a la industria cárnica, según informó El País.
Los sindicatos llegaron a la sede del gobierno tras marchar desde la Plaza de los Treinta y Tres por 18 de Julio, pasando por el Ministerio de Economía en la calle Colonia, con bombas de estruendo que se escucharon desde varias zonas del centro capitalino.
Además, con bombos y otros objetos que servían para resonar la marcha, desplegaron decenas de banderas y pancartas de más de tres metros de largo que enunciaban sus reivindicaciones. La marcha ocupó más de tres cuadras de la principal avenida de Montevideo.
La movilización cortó por cerca de dos horas el tránsito en la principal avenida y produjo desvíos de tránsito por Constituyente, para los vehículos que salían del Centro, y por Cuareim y Julio Herrera para aquellos que ingresaban a la Ciudad Vieja.
Entre los reclamos, los manifestantes exigen a las autoridades del gobierno la instalación de un frigorífico nacional y "no más exportación de materia prima sin procesar".
Los sindicatos que se acoplaron a la movilización fueron el SUA (Sindicato Único de la Aguja), el UOC (Unión de Obreros Curtidores), el Foica (Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines), el COT (Congreso Obrero Textil) y el SIC (Sindicato de la Industria del Cuero).