Novedades

lunes, 28 de noviembre de 2011

JORNADA DE MOVILIZACIÓN



Comunicado:
29 DE NOVIEMBRE
JORNADA DE MOVILIZACIÓN:
PARO GENERAL PARCIAL DE LA CADENA PRODUCTIVA CARNICA  (GANADO – CUERO – TEXTIL – VESTIMENTA LANA TELA CONFECCIÓN).

CONVOCAN:
 FOICA – UOC – COT – SUA – SIC – UNATRA

29 DE NOVIEMBRE (CONCENTRACIÓN HORA 12:00 PLAZA DE LOS BOMBEROS)
                  
 GABRIEL MOLINA                                     JOSÉ FAZIO
Secretarios de Relaciones Nacionales – Propaganda y Comunicación Institucional 

domingo, 27 de noviembre de 2011

PARO 29/11/2011



lunes, 21 de noviembre de 2011


El  día 17 de noviembre T.U.S.C  mantuvo una reunión con la empresa manifestando que el
 día 29 de noviembre se realizara un paro con movilización por la exportación de ganado en pie.
Se le plantea  a la empresa  dos  opciones   1) mantener la empresa  cerrada para no llegar a una ocupación, porque no queremos  enfrentarnos  con los compañeros ya que eso significaria dar un paso para atras y no queremos a no ser que no nos den mas opciones
2) Que la planta funcione normalmente pero los compañeros que quieran adherirse  a paro no pierdan ningún incentivo.
El día 24 de noviembre  10:30 se firmara el acta de acuerdo  por el segundo punto marcado.
La empresa solicita que aquel funcionario que quiera participar deberá  firmar  planilla para confirmar la asistencia, la persona que se retire y no la firme perderá los incentivos.
Dicha planilla la podrán solicitar a Paulo Tomeo.
                                                                                  T.U.S.C

viernes, 18 de noviembre de 2011



Empresarios plantearon reformar la ley de Negociación Colectiva
El PIT CNT calificó como un "retroceso" los cambios que las cámaras empresariales proponen a todos los puntos de la ley de negociación colectiva.
Se reunieron en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Mtss) los presidentes de las cámaras empresariales y una delegación del PIT CNT para discutir los cambios a la ley de Negociación Colectiva. Respecto al borrador que el Poder Ejecutivo había enviado a ambas partes como base para discutir, la patronal propuso cambios y agregados a los siete puntos que lo componen, no sólo a los observados por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Con respecto a la ultraactividad de los convenios -uno de los dos puntos conflictivos que motivó la presentación de una queja de la patronal ante la OIT- las cámaras mantuvieron la misma postura. La cláusula de paz no estuvo encima de la mesa para discutir y ninguna de las dos partes la nombró. Sin embargo, sobre las ocupaciones, la patronal dejó en claro su voluntad de discutirlo en futuras reuniones, ya que figura como un anexo en el documento que contiene la propuesta de las cámaras.
Sobre el número del consejo superior tripartito, si bien el borrador del Poder Ejecutivo proponía bajar la cantidad de integrantes del mismo de 9 a 6, la patronal propuso que haya tres integrantes tanto de la patronal como de los trabajadores y seis del gobierno, número que no conforma a la central sindical.
Fuentes del PIT CNT explicaron que la discusión marcó "un retroceso", ya que “las cámaras retrocedieron a las "antiguas posturas” y no se respetaron los puntos ya discutidos.
El salario real subió un 8,9% por la negociación colectiva
El salario real general creció significativamente a partir de la reinstalación de la negociación colectiva en el ámbito de los Consejos de Salarios y en el período 2005-2011 acumuló un incremento de 32,8% comparando setiembre 2011 con marzo de 2005.
Si comparamos el poder adquisitivo del salario promedio del año 2011 (enero-setiembre) respecto a la del promedio de 2004 resulta un crecimiento de 36,3%.
En el transcurso del año 2011 el poder adquisitivo del salario general aumentó 3,7% respecto a 2010 —promedio de enero-setiembre 2011 respecto igual período del año anterior—. Esto significaría un incremento de entidad en términos reales e implica una leve aceleración del ritmo de crecimiento verificado en el año 2010.
Este importante incremento del salario real permitió en el año 2010 alcanzar los niveles previos a la crisis de 1999-2002.
Por otro lado, se constata que el salario real ha alcanzado los guarismos de inicios de la década del ochenta, pero no los niveles de décadas anteriores.
Inflación y productividad
En cuanto a las posibles presiones inflacionarias del incremento del salario, se ven amortiguadas por el crecimiento de la productividad en el período. Esta se estima creció compensando el incremento salarial promedio en el primer semestre del año, compensando el incremento real salarial promedio (3,7% a setiembre).
El salario medio real creció en los últimos años asociado al fuerte dinamismo de la actividad económica en el período, a la recuperación del salario privado derivada de la reinstauración de los Consejos de Salarios y de los lineamientos de recuperación real impulsada en los mismos por el Poder Ejecutivo, a la presión al alza de un mercado de trabajo con niveles de desempleo mínimos históricos y por debajo de la considerada en el pasado la tasa de desempleo de equilibrio.
Primeros militares ante la Justicia tras anularse la prescripción
Una decena de militares comenzaron a comparecer ante la Justicia, en el marco de la indagatoria por un crimen de la dictadura.
La jueza penal de 7º Turno, Mariana Mota, interrogó a tres militares en el marco de la indagatoria penal por la muerte en torturas de Aldo Perrini Guala, un hombre sin militancia política, muerto tras su detención el 26 de febrero de 1974 por efectivos del Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia.
Perrini detenido en su domicilio de la localidad de Carmelo (Colonia), por personal militar, y trasladado al Batallón de Infantería Nº 4, fue “brutalmente” torturado. Los testigos aseguran que los efectivos de la unidad se “ensañaron” con Perrini, porque intentó defender a unas jóvenes que estaban siendo agredidas sexualmente. Horas después, Perrini murió.
Los militares citados por el caso Perrini serán los primeros en comparecer ante la Justicia por crímenes de la dictadura, tras el 1º de noviembre, fecha límite para juzgar los delitos perpetrados en dicho período, en caso de no ser declarados crímenes de lesa humanidad, como promueve el derecho internacional de los derechos humanos.
Sistema Nacional de Cuidados cerró su ciclo de difusión
El Sistema Nacional de Cuidados, culminó su etapa de debates territoriales en la ciudad de Pando y en el evento estuvieron Intendencia de Canelones los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, MSP y del MIDES.
Desde el 30 de agosto, se realizaron 32 jornadas de debate sobre cómo instrumentar el futuro Sistema Nacional de Cuidados, tanto en la capital como en el interior. Participaron en total más de 3000 personas y más de 1000 organizaciones sociales. Los temas a tratar fueron tres: cómo abordar los cuidados de la primera infancia, los adultos mayores y los discapacitados.
Del cierre participaron, por la Intendencia de Canelones, la directora de Desarrollo Social, Daniela Garrido; por el MSP, el subsecretario Leonel Brioso; por el MTSS, el ministro Eduardo Brenta; y por el MIDES, el ministro Daniel Olesker, la directora del Inmujeres, Beatriz Ramírez y el director de Política Social, Andrés Scagliola.
Daniel Olesker, MIDES, destacó la importancia de llevar estas jornadas al interior del país, donde se efectuaron 22 debates. A su vez, aseguró que la implementación de un nuevo Sistema de Cuidados será “un salto en calidad respecto a las políticas estructurales del período de gobierno anterior, en materia de salud, vivienda y educación”.
Por su parte, Eduardo Brenta, MTSS, señaló que desde la perspectiva del trabajo se pretende “dar a la mujer la posibilidad de integrarse al mercado de trabajo”, ya que según muestran las estadísticas, “en las familias donde hay niños entre 0 y 3 años, el 80% de los hombres tiene un empleo de tiempo completo y sólo el 40% del total de las mujeres tiene un empleo de tiempo completo, mientras otro 40% tiene empleos de tiempo parcial”. “Esta es la demostración que las mujeres son quienes sostienen los cuidados del hogar”, concluyó Brenta.
El ingreso per cápita cayó casi 4% durante setiembre
En lo que va del año, el ingreso per cápita de todo el país cayó casi 3,7%, mientras que en el interior la caída se ubicó en el entorno de 5,9%. No sólo se profundizó la diferencia de los ingresos entre capital e interior, sino que el mayor impacto de la rebaja golpeó fuera de Montevideo.
Estos datos se desprenden de la segunda parte de la Encuesta continua de Hogares (ECH), del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con datos referidos al ingreso de los hogares y las personas correspondientes al mes de setiembre.
Los datos del organismo dejaron en evidencia que en setiembre se produjo una caída de 1,31% en el ingreso per cápita, o de las personas, sumándose esta a la caída de 3,65% arrastrada por este mismo concepto a lo largo de todo 2011.
Hogares
El estudio del INE también divulgó indicadores sobre el ingreso a los hogares en el noveno mes y en el tercer trimestre de 2011.
La investigación reveló que en el mes de setiembre, el ingreso medio de los hogares para todo el país, realizado a valores corrientes, sin aguinaldo, ni valor locativo, fue estimado en $ 31.114, cantidad que para Montevideo se calculó en $ 38.276 y para el Interior en $ 25.917.
La estimación puntual del ingreso medio de los hogares, estimado a valores corrientes y para tercer trimestre del año, fue de $ 31.236 para todo el país, en tanto que para Montevideo este se ubicó en $ 37.432 y en el resto del país en $ 26.715.
Fuente: La República, Últimas Noticias, Uy Press