Solidaridad con gobierno y pueblo ecuatorianos
La crisis institucional en Ecuador provocó la inmediata reacción del gobierno uruguayo, de los sectores políticos, del PIT CNT y de distintas organizaciones sociales en rechazo a la agresión de la que fue objeto el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y en defensa de la democracia. En Plaza Libertad fue convocada una manifestación en repudio al levantamiento de policías en Ecuador.
En su declaración, el gobierno del Uruguay expresó su "condena ante los acontecimientos sucedidos en Ecuador, especialmente la ocupación de edificios públicos por miembros de la Policía Nacional en las ciudades de Quito y Guayaquil y el ataque sufrido por el señor presidente constitucional, Rafael Correa".
Por su parte, el Frente Amplio también emitió un comunicado expresando su "total solidaridad con el presidente Correa y con el pueblo ecuatoriano frente al intento golpista llevado a cabo por un sector de la policía y de la Fuerza Aérea, que ha agredido al presidente, ocupado aeropuertos e intentó tomar por asalto la sede del Poder Legislativo". En el mismo sentido, las bancadas de diputados de todos los partidos firmaron un comunicado en rechazo al intento de "desestabilización democrática en Ecuador” y manifestaron su respaldo al gobierno constitucional de Rafael Correa.
El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, reunido de forma urgente, ante los graves acontecimientos que se están viviendo en la hermana República de Ecuador, expresó "su total respaldo al gobierno legítimo y constitucional del presidente Correa, a la democracia ecuatoriana y al proceso de reformas estructurales que dicho gobierno viene encarando".
Alta adhesión al paro parcial convocado por el PIT CNT
El tercer paro parcial convocado por el PIT-CNT en lo que va del año se desarrolló con normalidad y registró "altos niveles de acatamiento" dijo el integrante del Secretariado Ejecutivo, Alejandro Laner.
El paro se realizó el 30 de setiembre por distintas reivindicaciones del movimiento sindical entre las que se incluye el reclamo de "un plan de industrialización" en el marco del objetivo de un país productivo.
Los trabajadores decidieron realizar una campaña informativa hacia la ciudadanía de forma que, "se vaya preparando a la gente para el paro del 7 de octubre".
Los sindicatos realizaron una volanteada por barrios y conversaron en distintas zonas de la ciudad.
El gobierno estudia que negociación en Consejos de Salarios no pase de octubre
El Poder Ejecutivo estudia un plazo para finalizar con la primera ronda de los Consejos de Salarios y analiza la forma de que no se extiendan más allá de octubre. Hasta ahora sólo dos sectores han logrado acuerdos: la pesca y el del sector no médico de la salud privada.
Aún está pendiente de acuerdo el resto de los sectores. Fuentes del Ejecutivo informaron que se está estudiando en "poner un plazo final a la negociación" y que se analiza como una fecha que las mismas no se extiendan más allá del mes de octubre.
Causa Orletti
El senador Rafael Michelini compareció por videoconferencia, desde el Edificio del Mercosur, ante el Tribunal Oral Federal Nº 1 (TOF 1), en el marco de la indagatoria judicial desarrollada en la República Argentina por los crímenes perpetrados en el centro clandestino de detención "Automotores Orletti" (OT 18), entre el 11 de mayo y el 3 de noviembre de 1976.
Durante su comparecencia, Michelini confirmó la participación de militares uruguayos en la represión desarrollada en Argentina contra exiliados políticos uruguayos y declaró sobre el asesinato de su padre, el senador Zelmar Michelini, y el diputado Héctor Gutiérrez Ruiz, en Buenos Aires.
El juicio oral por las violaciones a los derechos humanos perpetradas en OT 18, comenzó el pasado 3 de junio, tras el procesamiento de represores argentinos.
"Automotores Orletti" estuvo bajo la órbita del fallecido ex jefe de la Triple A, Aníbal Gordon, y dependía funcionalmente de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), siendo uno de los centros de operaciones de los servicios represivos uruguayos.
Las exportaciones crecieron 23% en lo que va del año
El último informe sobre comercio exterior del Instituto Uruguay XXI señala que en el mes de setiembre de 2010 las solicitudes de exportación ascendieron a 605 millones de dólares. Esto representó un aumento con respecto a setiembre de 2009 del 33,6%, cuando se alcanzaron 453 millones registrados en el mismo mes del año pasado.
Los 10 productos más exportados representaron el 69% de lo exportado por Uruguay en setiembre 2010.
En tanto, en lo que va del año las solicitudes de exportación ascendieron a US$ 5.032 millones, lo que representa un aumento del 23,2%, en comparación con los U$S 4.083 millones registrados en el mismo período del año pasado.
A lo largo de los meses transcurridos del año 2010, la principal partida fue soja, con colocaciones que alcanzaron los U$S 706 millones, y un aumento del 56% en relación a igual período 2009.
Le siguió carne bovina congelada, con el 13% de las ventas externas totales U$S 632 millones. También se destacan las exportaciones de arroz y de trigo.
Mercosur se confirma como el primer bloque de destino de nuestras exportaciones, representando el 30% del total de Uruguay. Los países integrantes del bloque mostraron el siguiente incremento: Argentina (44%), Brasil (27%) y Paraguay (89%).
COFE expresa conformidad
El secretario de la Presidencia de la República, Alberto Breccia, el prosecretario Diego Cánepa, el director de OPP, Gabriel Frugoni y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta recibieron a los representantes del PIT-CNT Juan Castillo, Fernando Pereira y al presidente de COFE, Pablo Cabrera.
La reunión la convocó el gobierno en virtud de reclamos por parte del PIT-CNT respecto a algunos puntos del articulado del Presupuesto, específicamente la Sección II que refiere a los funcionarios públicos y el artículo 4 sobre los incrementos salariales.
El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, explicó que se planteó una situación de "visiones parcialmente diferentes respecto al capítulo 2 que refiere a los funcionarios públicos de la Administración Central, en el cual se incluyeron algunas normas sobre la vinculación de las personas con el Estado, los contratos de los funcionarios y las reestructuras administrativas que se esperan llevar adelante". Agregó que en una primera etapa, se realizarán reestructuras en tres de los 15 incisos de la Administración Central y posteriormente en los demás incisos hasta completar la reestructura organizativa general.
Se estableció que esa reestructura organizativa se realizará sin perjuicio de lo establecido en la Ley 18.508, lo cual significa que se incluya en los ámbitos de negociación colectiva planteados en la Ley.
La segunda norma que se estableció refiere a los contratos previstos como uno de los vínculos laborales a generar entre el Estado y sus trabajadores. Se estableció un contrato temporal de derecho público que es un contrato que se podrá realizar con la Administración para cubrir necesidades que no se puedan cubrir con los funcionarios presupuestados.
En cuanto al artículo 4º, sobre el ajuste de las remuneraciones, se estableció que los eventuales incrementos salariales que no estén incluidos en esta Ley de Presupuesto se determinarán por los procedimientos y en los ámbitos previstos por la Ley 18.508 de Negociación Colectiva en el Sector Público.
Desde COFE se expresó conformidad con las modificaciones propuestas por el gobierno.
Fuente: La República, Últimas noticias